Educación

Catalunya atiende más de 2.200 casos de 'bullying' desde 2021: un aumento del 200% en tres cursos

Educació lanza una campaña contra el acoso que pone el foco en dejar de normalizar la violencia cotidiana en la escuela

La mitad de los escolares no actúan cuando un compañero es víctima de 'bullying'

Nueve de cada 10 niños con asperger sufren acoso escolar, según las entidades

Campaña de la Generalitat contra el acoso escolar.

EL PERIÓDICO

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El objetivo, loable, escuece porque nos pone frente al espejo: dejar de normalizar la violencia en la escuela. "Ir a un instituto y que te puedan insultar lo asumimos como algo normal, pero no lo es", señala la educadora social Lídia Casanovas. Una violencia que no es distinta a la que se respira y ejerce en el resto de esferas de la sociedad –una sociedad violenta, machista, racista, gordofóbica y lgtbifóbica-, pero que, en el aula, es el caldo de cultivo que facilita el ‘bullying’, un mal que no cesa. El número de casos atendidos por la unidad específica del Departament –la USAV– ha aumentado un 200% en los tres últimos cursos hasta alcanzar los 1.042 el año pasado. En total, se han tipificado como acoso escolar un total de 2.206 casos desde 2021.

Campaña de la Generalitat contra el acoso escolar

EL PERIÓDICO

La campaña ‘Busca las señales, para el acoso’, presentada este miércoles en el instituto Teresa Pàmies de Barcelona por el Deparatament de Educació i FP, además de ser la iniciativa de "sensibilización más ambiciosa impulsada por la conselleria", como la han presentado (con una inversión de 700.000 euros), va dirigida al conjunto de la sociedad (de ahí que no esté en los colegios, sino en la calle y en las casas). Interpela a docentes, familias y compañeros de las víctimas, para que no esperen a que estas reúnan la fuerza para denunciar. 

Es imprescindible prevenir las dinámicas de discriminación previas al acoso, que no queden impunes

Lídia Casanovas

— Educadora social

Cambios en el rendimiento y la motivación académica, alteración emocional repentina que se refleje en su comportamiento, desaparición, exclusión por parte del grupo, marcas físicas o autolesiones son algunas de las señales de alerta recogidas en una nueva web (/esassetjamentescolar.gencat.cat) que forma también parte de la campaña. Se trata de una página en la que se agrupan materiales tanto para docentes como para familias, y que incluye una lista de recursos que el centro o las familias pueden activar si detectan alguna de esas señales, como la citada USAV.

Acabar con la impunidad

"Es imprescindible prevenir las dinámicas de discriminación previas al acoso, que no sean impunes", ha apuntado Casanovas en el coloquio celebrado en la sala de actos del instituto posterior a la presentación de la campaña, donde también ha subrayado que debe quedar claro que "el rechazo es hacia la conducta, no hacia el alumno (agresor)", poniendo énfasis en la mirada restaurativa en la gestión de estas situaciones. 

Presentación de la campaña catalana contra el acoso escolar.

Presentación de la campaña catalana contra el acoso escolar. / Manu Mitru

Una de las ideas clave puestas sobre la mesa por Casanovas ante la mirada atenta de un centenar de alumnos del centro es que el acosador no es alguien que está allí fuera y que de golpe se convierte en acosador. "Todos nosotros tenemos capacidad de hacer daño. No solo tenemos que sufrir por si nuestro hijo recibe violencia, también por si nuestro hijo puede ser el agresor; todos podemos ocupar ese rol", apunta la educadora social.  

Alumnos invisibles

"No todo el alumnado tiene la fuerza para explicarlo. Tienen miedo a las represalias. Muchas veces encuentro que me dicen, 'Patricia, yo te lo explico, pero por favor no digas nada'. Son alumnos invisibles; no los vemos y no tienen red, no tienen amigos que vayan a levantar la voz por ellos", señalaba la coordinadora de Coeducación, Convivencia y Bienestar (COCOBE) del instituto Alt Foix, Patrícia de Andrés en la misma mesa redonda.

Según datos ofrecidos este miércoles por el Departament, dos de cada 10 alumnos han sido víctimas de acoso. Lo fue, sin ir más lejos, Ari Fernández, la joven actriz de 17 años que protagoniza uno de los nuevos anuncios de la campaña que se pasará desde este miércoles en televisión, radio, redes sociales y transporte público…."Yo sufrí 'bullying' por ser diferente; por gustarme cosas distintas. Sufría sobrepeso y estuve tres veces ingresada por un trastorno alimentario provocado por eso. No me pegaban ni me insultaban directamente, pero me dejaban sola y me hacían sentir mal, yo lo llamo ‘bullying' invisible", explica la joven en un vídeo proyectado durante la presentación de la campaña.