Educación

"Humanamente ha sido un desastre": críticas generalizadas por el caos en la matriculación de la FP en Catalunya

Errores informáticos y humanos han expulsado a miles de estudiantes del proceso al considerar que no cumplían los requisitos, en muchos casos por errores de forma

Más de 5.450 jóvenes siguen sin plaza de FP dos semanas después de empezar el curso

Taller de FP en un instituto de Badalona.

Taller de FP en un instituto de Badalona. / Jordi Otix

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las abultadas cifras de jóvenes que se han quedado sin plaza de FP cuestan de entender, pero las historias tras ellas, todavía más. "Humanamente ha sido un desastre. Tener a una persona llorando diciendo que no puede ser verdad, que no es posible que se quede fuera por eso y no poderle dar respuesta es muy duro", señala el director de un instituto de Formación Profesional de Barcelona. Un "eso" que podía ser desde que unos datos no se guardaran correctamente en el sistema por un error informático hasta que, por un error humano, se marcara la casilla equivocada.

Los descartados que sí cumplen los requisitos deberán conformarse con las plazas rechazadas por el resto de aspirantes al terminar la tercer fase de matriculaciones en octubre

"No ha habido opción de enmendar esos errores. Esos alumnos han quedado fuera y no tendrán opción de volver a entrar hasta que se cierre la tercera ronda de matriculaciones, cuando ya quedarán las migajas de las migajas", lamenta el docente, quien insiste en que todo sería mucho menos violento si en julio todo el mundo se marchara matriculado. "No es lo mismo esperar una semana o 10 días que esperar meses sin saber qué estudiarás, con la angustia que eso genera en los adolescentes", añade.

Además de pedir transparencia en los datos [hoy por hoy la Conselleria d'Educació aún no ha informado de cuántos de los más de 14.000 alumnos que no cumplían los requisitos a principios de mes no lo hacían por no tener el título o por un error al rellenar los papeles], Teresa Esperabé Prieto, secretaria general de la Federación de Educación de CCOO de Catalunya reivindica una modernización y ampliación de los recursos tecnológicos para gestionar las preinscripciones que dé respuesta a la complejidad. 

Nula flexibilidad

Otro director de un instituto de FP señala que otro de los errores que se han encontrado ha sido a la hora de introducir las notas. Si cuando se preinscribían, en abril, aún no habían acabado y tenían algo pendiente (algo muy habitual), les sale un cero, y si no marcaron una casilla que ponía que querían que se arreglara la nota, desde los centros no han podido modificarlo. "La gente iba al Consorcio [de Educación de Barcelona], en el Consorcio les mandaban a los centros, pero en los institutos no podíamos hacer absolutamente nada para ayudarles, lo que ha hecho que haya gente que tenía las condiciones para entrar en julio y que estemos a finales de septiembre y no podrá entrar hasta octubre, si es que quedan vacantes, claro", lamenta el director.

"Se está vulnerando el derecho a la formación de muchas personas jóvenes y eso tendrá unas consecuencias devastadoras en sus vidas laborales y personales", denuncia Esperabé, quien exige "ya, para este curso", que abran más grupos en la FP pública y se contrate a más profesores para dar respuesta a esta urgencia formativa.  Para el curso próximo, la portavoz de CCOO pide también un incremento de plazas públicas de la FP en el Institut Obert de Catalunya," para tener educación a distancia pública y calidad".

Falta de mirada estratégica

A ojos de Lidón Gasull, directora de la asocación de familias Affac, lo que demuestra este caos es que el sistema público no se ha hecho cargo del crecimiento global de la FP. "Falta mirada estratégica a largo plazo y dar una respuesta eficiente y eficaz a las cuestiones logísticas", considera la representante de las familias.

El equipo de la nueva conselleria se ha comprometido a "hacer todo lo posible" para que el próximo curso el proceso se cierre en julio -una de las reivindicaciones históricas tanto de sindicatos como de familias- y para ampliar las plazas de FP básica y reforzar las escuelas de segundas oportunidades para dar respuesta al alumnado que no termine la ESO.

Suscríbete para seguir leyendo