Justicia

El Govern defiende "preservar" la figura del juez de paz ante la asociación de micropueblos de Catalunya

Una reforma legislativa insta a crear oficinas de justicia en los municipios 

El Gobierno apuesta por cambiar los juzgados de paz por oficinas municipales

reunión de Espadaler con los representantes de los micropueblos catalanes

reunión de Espadaler con los representantes de los micropueblos catalanes / Justícia

Germán González

Germán González

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El conseller de Justícia i Qualitat Democràtica, Ramon Espadaler, ha defendido la figura del juez de paz ante los cambios normativos que prepara el Ministerio de Justicia para mejorar la eficiencia de este servicio ciudadano. En un encuentro con representantes de la Associació de Micropobles de Catalunya (AMC) en Riner (Solsonès), Espadaler ha explicado que en el encuentro de ese viernes en la Generalitat con el ministro Félix Bolaños pidió "preservar la figura del juez de paz, en el marco de las futuras oficinas municipales de justicia que se prevén en el Proyecto de ley orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia”.

Para el conseller, la tramitación de este Proyecto de ley no puede representar la desaparición de la figura del juez de paz, muy arraigada en Catalunya, tal y como se indica en el Estatut, ya que es un sistema de justicia de proximidad que tiene por objetivo resolver conflictos menores con celeridad y eficacia. Los jueces de paz son figuras muy respetadas e influyentes en localidades con poca población, alejadas de las ciudades que son cabeza de partido judicial.

En este sentido, Ramon Espadaler ha señalado también tras el encuentro que "el juez de paz es una figura importante, particularmente en los pequeños municipios, que contribuye positivamente a la resolución de conflictos, evitando su judicialización".

En este encuentro con la Associació de Micropobles de Catalunya, que preside el alcalde de Riner Joan Solà, se ha tratado también la problemática de que las localidades pequeñas y diseminadas, con poca población, puedan acceder a los servicios públicos como el de Justicia o la atención a las víctimas. Hay unos 500 pueblos en toda Catalunya con menos de 1.000 habitantes, habitualmente en núcleos de población diseminados dentro del municipio.

Según Justícia, la reunión ha permitido establecer un diálogo de proximidad para mejorar la vida de los residentes en los micropueblos, que representan a la Catalunya rural, más despoblada, con menos infraestructuras y con unas necesidades más específicas.