Educación en Catalunya
Solo el 15% de docentes en infantil y primaria son hombres: la escuela sigue perpetuando los roles de género
El curso 2022-2023 más del 94,2% del alumnado que accedió al grado de Educación Infantil en la UAB eran mujeres
Entrevista a Pau Sobrerroca, maestro de 0-3 "¿Cómo enseñamos a los niños que los hombres también podemos ser buenos cuidando si no lo viven nunca?"

Una maestra ordena un aula de una escuela infantil mientras el alumando duerme. / Ricard Cugat


Helena López
Helena LópezRedactora
Está tan normalizado que damos por hecho que es así, igual que el cielo es azul, y el carbón, negro. "¿Cómo se llama tu maestra?", le solemos preguntar a una criatura cuando nos interesamos por su vida escolar, dando por hecho que su referente en el aula será una mujer. Efectivamente, además, la gran mayoría de veces no nos equivocamos. Es así. Y las pocas ocasiones en las que no lo es, la respuesta nos sorprende por lo excepcional. Los datos, además, no dejan lugar a dudas. La situación [que las maestras de infantil sean mujeres y los hombres solo empiecen a aparecer en la escuela hasta los cursos superiores, para impartir las materias 'importantes'] no ha cambiado en las últimas décadas. La docencia en las primeras etapas de la vida, en el 0-3 y en el 3-6, por descontado, pero también en primaria, sigue siendo un oficio absolutamente feminizado.
La feminización de las etapas de infantil y primaria lastra la coeducación
Según cifras recogidas por el Observatorio por la Igualdad de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en el curso 2022-2023 un 94,2% de las estudiantes que accedían en esa universidad al grado de Educación Infantil eran mujeres, y un 79,4% en el grado de Primaria, donde los chicos siguen siendo minoría y se concentran, además, en especialidades muy concretas, como educación física ('cosas de chicos'). Es decir, sumando Infantil y Primaria, las mujeres conforman el 85%. Fotografía casi idéntica en las distintas facultades de Educación del país, que se refleja, después, según los especialistas, en los claustros.
Los expertos denuncian una segregación vertical: ellos ocupan la educación superior, más valorada desde un punto de vista social y económico
5 de 240
"El otro día se organizaron las jornadas de acogida de los grados, cuando recibimos a los de primero; de las cuatro reuniones de Infantil –en cada sesión eran unas 60 personas– la jefa de estudios contó a cinco chicos en total", explica Encarnación Carrasco, jefa de estudios del grado de Educación Primaria en la Universitat de Barcelona (UB).
Montserrat Rifà-Valls, profesora de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la UAB, habla una segregación vertical que hace que los hombres ocupen los lugares de mayor estatus social y económico (los profesores de las etapas más avanzadas, los que enseñan los 'temas importantes'), y las mujeres se encuentren en los puestos con menor reconocimiento (la etapa 0-3). Algo que "responde a fenómenos sociales y económicos más amplios, que tienen que ver con una cierta resistencia a los trabajos de cuidados de algún sector de la sociedad", señala Rifà-Valls.
"Si hay un lugar en el que se innova es en la educación infantil; pero socialmente no se reconoce, y también tiene que ver con el papel que juega la infancia en nuestra sociedad"
Es evidente que la educación de los más pequeños no es atractiva para los hombres y nos tenemos que plantear por qué
David Altimir es maestro de educación infantil en la escuela pública (3-6) y ha trabajado sobre todo en I-3. Tiene 57 años y perspectiva histórica, y su vivencia confirma los datos. "Este sesgo responde a la importancia que se da en nuestra sociedad a la educación; al ser algo a lo que socialmente se ha dado poca relevancia, se ha vinculado a la figura femenina", señala, convencido.
"La primera vez que oí a hablar de la feminización de la docencia y sus causas y consecuencias fue en Francia, hace 20 años, pero la situación no ha cambiado"
"Es evidente que la educación de los más pequeños no es atractiva para los hombres como trabajo y nos tenemos que plantear por qué", prosigue el maestro, a quien le incomoda que se le pueda valorar más que a sus compañeras por hacer lo mismo. "No se trata de reconocer a los pocos hombres que nos dedicamos a esto, sino de poner en valor los saberes que han sido invisibilizados", resume.

David Altimir durante una excursión con sus alumnos. / Archivo
Con unas palabras u otras, la respuesta es prácticamente la misma preguntes a quien preguntes. Se trata de una cuestión de prestigio social, "la misma causa por la que las educadoras de las 'bressol' son las que trabajan más horas y cobran menos", añade Altimir, quien tiene dudas sobre si la introducción de alguna reserva de plazas para hombres (discriminación positiva) ayudaría a cambiar la situación. "Estoy convencido de que el cambio tiene que pasar por prestigiar el oficio", subraya.
En unas aulas diversas, el colectivo de maestros debería ser plural
En ese mismo sentido, Rifà-Valls (UAB) explica que en los países nórdicos, a los que tanto nos gusta mirar, hay más presión para acceder a Magisterio, piden notas más altas y los sueldos son mayores. "El menosprecio hacia las Pruebas de Aptitud Pedagógica (PAP) [las universidades privadas las han eliminado, vistos los malos resultados] va en detrimento del sistema. Parece que estemos abaratando constantemente esta profesión", reflexiona Rifà-Valls, quien habla de un sesgo global que tiene que ver con las atribuciones de roles. Carrasco (UB) opina exactamente lo mismo. "La primera vez que oí a hablar de la feminización de la docencia y sus causas y consecuencias fue en Francia, donde viví mucho tiempo, hace 20 años; pero la situación no ha cambiado", apostilla la profesora de la UB.
"Si hay un lugar en el que se innova es en la educación infantil; pero socialmente eso no se reconoce; no tiene prestigio y eso es también por el papel que juega la infancia en nuestra sociedad", señala Rifà-Valls, quien añade que desde la perspectiva de la coeducación las cosas son más difíciles de cambiar. "No hay suficiente con incorporar la perspectiva de género en el currículum, se trata abordar problemas estructurales", asegura la profesora de la UAB especializada en género y educación.
Perspectiva interseccional
De hecho, la feminización de los claustros también tiene efectos en la coeducación. La sociedad suele problematizar la falta de mujeres en oficios masculinizados, pero no la falta de hombres dedicados a los cuidados. De la misma manera que en casa se puede hablar de igualdad y luego desmontar los discursos si los progenitores se reparten los papeles según los roles tradicionales de género, en el colegio también surgen dificultades al abordar de forma crítica el sexismo y el machismo cuando apenas existen referentes masculinos que contribuyan a disolver –hablando y actuando– las viejas ideas sobre qué significa y qué no ser hombre. "¿Cómo enseñamos a las criaturas que los hombres también podemos ser buenos cuidando si no lo viven nunca?", apunta Pau Sobrerroca, maestro de 0-3.
A ojos de la profesora Rifà-Valls, también es imprescindible leer la situación desde una perspectiva interseccional y abrir el foco. "En unas aulas plurales desde una perspectiva racial y étnica, el colectivo de maestros debería ser plural". "La pluralidad de modelos enriquece", señala la profesora quien insiste en la necesidad de romper con el binarismo hombre-mujer. "Lo que necesitamos es una pluralidad de identidades", apunta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Mario Alonso Puig propone dejar de usar esta expresión tan común: 'Lo hace profundamente rechazable
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense