Educación en Catalunya
La educación sexual en Catalunya sigue en fase de diagnóstico cinco años después de su anuncio
En octubre de 2019 el conseller Bargalló aseguró que "en tres años" todas las escuelas públicas tendrían integrada la educación afectivo-sexual de I3 a cuarto de ESO
Un lustro después, las familias empiezan a recibir un cuestionario para realizar una radiografía sobre la situación de la materia

Clase sobre salud reproductiva en un instituto catalán el año pasado. / Elisenda Pons


Helena López
Helena LópezRedactora
En octubre del 2019 el entonces conseller de Educació, Josep Bargalló, anunció en el Parlament que "en tres años" todas las escuelas públicas catalanas tendrían integrada la educación afectivo-sexual de I3 a cuarto de ESO. Tres años y medio más tarde, en febrero del 2023, cuando el asunto debía ser ya una realidad tangible en las aulas, la conselleria hacía otro anuncio: se aprobaba el decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación infantil (de 0 a 6 años), cuya gran novedad era la incorporación de la coeducación y la educación afectivosexual. Sobre el papel, en el discurso, el problema se resolvía introduciendo la educación sexual desde la pequeña infancia. Pero... ¿qué hay tras estos anuncios? ¿Cómo se está llevando a cabo la educación afectivosexual en la escuela catalana? La realidad es que, en septiembre de 2024, no solo aún no ha llegado de forma sistemática, sino que desde la Administración aún se está haciendo el diagnóstico.
La encuesta pregunta a las familias si confían en la capacidad de su centro educativo para ofrecer educación sexual integral a sus hijos
Así lo explica el Departament en una carta a las familias que acompaña una amplia encuesta [dice que son 10 minutos, pero este diario ha comprobado que responderla con consciencia requiere más] que están recibiendo estos días vía AFA con el fin de recoger sus impresiones en la Estrategia para la Implementación de la Educación Sexual Integral en el Sistema Educativo Catalán que inició el anterior Govern a través de las consellerias de Educació e Igualtat i Feminismes junto a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
La encuesta, que las familias pueden responder de forma anónima, está siendo difundida por la Affac –federación de asociaciones de familias– acompañada de una carta firmada por Educació y Feminismes. La carta se trasladó a Affac para que esta la compartiera con madres y padres de alumnado a finales de julio, cuando aún recibía ese nombre, y está firmada conjuntamente con los grupos de investigación Educación y Género y SexAfin de la UAB.
Reconocimiento de la complejidad
Este proyecto –recoge la carta y explicó hace justo un año la entonces consellera Anna Simó– consta de diferentes fases: "Una de ellas, y la más importante, incluye un diagnóstico que tiene por objetivo obtener una comprensión de la complejidad que rodea la educación sexual integral". Además, prosigue la misiva, "propone impulsar el diálogo y la reflexión colectiva en torno a esta cuestión fundamental para los derechos de los niños y adolescentes".
La fase de diagnóstico –siempre según relata la carta que han empezado a recibir las familias, ya que Affac consideró que enviar correos a las AFA en plenas vacaciones no tenían ningún sentido– incluye "a toda la comunidad educativa": docentes, familias y sobre todo, niños y adolescentes.
Controversia moral
En la encuesta, exhaustiva y confidencial –en el informe final no constarán los nombres de los centros ni de las familias que voluntariamente participen– se pregunta sobre religión, origen socioeconómico y cultural. Preguntas sobre la propia familia y sobre la escuela como: "¿En qué grado te consideras una persona feminista?", "¿Confías en la capacidad del centro educativo para ofrecer educación sexual integral a tus hijos?", "¿Crees que es necesario que tus hijos reciban educación sexual integral en la escuela?", "¿Puedes describir alguna situación concreta en la que, como familia, has sentido la necesidad de tener más herramientas para la educación sexual integral?", "¿Como familia, te sientes con dificultades para abordar la educación sexual integral?" y "¿Te genera controversia moral?".
Además de esta encuesta a las familias, el pasado abril (es decir, aún con el anterior Govern), Educació apuntaba que se estaba trabajando también en un grupo específico con entidades del tercer sector especializadas en educación sexual integral, violencias machistas y LGTBIfobia, y aseguraba que el curso 2024-2025 –es decir, este– se iniciaría la implementación del modelo en los centros, que recogería "actuaciones y propuestas a corto, medio y largo plazo".
Más allá del retraso en el diagnóstico, la cuestión ahora será ver en las próximas semanas qué lugar ocupa esta cuestión en la agenda de la nueva conselleria. Este jueves la consellera Niubó comparece en el Parlament, escenario en el que Bargalló hizo el primer anuncio sobre la cuestión hace cinco años.
Suscríbete para seguir leyendo
- Choque de un tren de la R3 de Rodalies Renfe Catalunya, hoy en directo: Última hora de suceso con un camión en Vic
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- El Meteocat activa el aviso rojo por lluvias torrenciales en casi toda Catalunya
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Dana y tormentas en España, hoy en directo: última hora de las lluvias y granizo en Catalunya
- Catalunya activa sus planes frente a inundaciones ante las lluvias y tormentas previstas para este sábado
- La dana en Catalunya deja inoperativo el hospital comarcal de Vilafranca, que estará cerrado tres semanas
- Radar de lluvia en Barcelona y resto de Catalunya del Meteocat y Aemet: consulta en tiempo real