INFORME DE CCOO
El 80% de los celadores clama por ser personal sanitario y tener estudios reglados
El 64% denuncia que asumen tareas que no les corresponden, tareas que no han sido modificadas y que siguen siendo las mismas del estatuto preconstitucional de 1971, según un informe de CCOO
En el SNS trabajan alrededor de 40.000 celadores y hay una ratio de 0,8 por cada 1.000 habitantes

Un celador lleva una silla de ruedas en el Hospital de Móstoles. / ALBA VIGARAY


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El 82% del personal celador considera que su profesión debería ser considerada sanitaria. El mismo porcentaje que exige que debería haber una titulación oficial de Formación Profesional, una histórica reclamación. Y algo indispensable para "un trabajo dónde existe una interacción continua con los pacientes, dónde se deben conocer los equipos médicos y los protocolos de seguridad, cuidado integral e higiene de los pacientes, entre otras razones", según ha enfatizado este miércoles la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO).
Tras analizar más de 2.500 encuestas realizadas a celadores y celadoras en centros públicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), la FSS-CCOO ha elaborado un estudio que revela, además, que, en una profesión sin estudios reglados, el 64% de los encuestados denuncian que asumen tareas que no les corresponden, tareas que no han sido modificadas y que siguen siendo las mismas del estatuto preconstitucional de 1971. Estas funciones, de marcado carácter “machista”, siguen estando vigentes y para CCOO "se hace urgente su actualización por parte del Ministerio de Sanidad".
Una actualización que ya parece entrar en los planes del departamento que dirige Mónica García que, a finales de año, avanzaba que es hora de "reclasificar y reconocer" las categorías sanitarias, como los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) o, precisamente, los celadores.
Falta de profesionales
En cuanto a la escasez de profesionales, el informe también pone de manifiesto que el 69% de los encuestados no considera suficiente la ratio de celadores/as que hay actualmente, datos que la propia Administración "diluye en un conjunto global de números" con el resto de personal 'no sanitario'. Según cálculos de la FSS-CCOO, en el SNS trabajan alrededor de 40.000 celadores y celadoras, y una ratio de 0,8 por cada 1.000 habitantes, mientras que en Enfermería la ratio es de 3,65 por cada 1.000 habitantes y de técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) es de 2,65 por cada 1.000 habitantes.
CCOO considera que sería necesaria la contratación de, como mínimo 20.000 celadores, más en el SNS
Para conseguir unas ratios de, al menos, dos celadores por cada cuatro enfermeras y de dos por cada tres TCAES, el sindicato considera que sería necesaria la contratación de, como mínimo 20.000 celadores más, en el SNS. Con este incremento como mínimo, la ratio por número de camas pasaría de 35 celadores/as por 100 camas actuales, a 52 celadores/as por 100 camas.
Con estos datos, la mayoría de profesionales consideran que la ratio no es suficiente y, casi la mitad (48%), denuncia que tienen sobrecarga en el trabajo. Desde el sindicato reivindican, tal y como demanda el colectivo, la consideración de los celadores como personal sanitario; el 82% de los encuestados así lo exige. Una demanda que responde, entre otras cosas, apuntan, "a la polémica grave que surgió en 2020 (en plena pandemia) con el Ministerio de Sanidad, que excluía de sus protocolos de prevención a celadores y celadoras con una clasificación distinta al resto de personal sanitario".
Propuestas sindicales
La FSS-CCOO recoge en su informe propuestas sindicales dirigidas a "dar respuesta a las necesidades de este colectivo profesional". Algunas de ellas son: aumentar la financiación de la sanidad pública, como mínimo, de un 7,2 % del PIB; incorporar con estudios de las administraciones el número suficiente de profesionales para posibilitar "la configuración equilibrada del trabajo de los equipos, sin olvidar que ya de por sí las plantillas de enfermeras y técnicos medios son deficitarias en nuestro sistema sanitario".
Apuesta, también, porque el Ministerio de Sanidad elabore un censo con los datos desagregados de los recursos humanos del colectivo de celadores por comunidades autónomas, para conocer su distribución en los diferentes niveles asistenciales, poder redimensionar "de una forma clara y efectiva a las necesidades reales" y garantizar en un nivel general que "no se produzcan desigualdades territoriales en la prestación de cuidados".
El sindicato pide reclasificar al colectivo en el grupo de clasificación C2 y abordar "de manera inmediata" la actualización de sus funciones
Además, CCOO pide reclasificar al colectivo en el grupo de clasificación C2; abordar "de manera inmediata" la actualización de sus funciones; abordar la creación de un nuevo título formativo, de formación profesional, con el Ministerio de Sanidad y el de Educación; consideración de los celadores como personal sanitario o establecer un modelo único de carrera profesional, accesible para todos, reseñan, "evitando las discriminaciones que se producen ahora entre las distintas comunidades autónomas".
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- Última hora del incendio en la Segarra: 1.000 hectáreas quemadas y confinados 450 vecinos
- Reestablecido el servicio de Rodalies en Viladecans tras el atropello de una persona
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados