Educación y tecnología
Matemáticas y Filosofía, asignaturas clave para que el alumnado entienda la Inteligencia Artificial
Los expertos admiten la incertidumbre que genera el abordaje del uso de la IA en las aulas
La inteligencia artificial ya ha entrado en la escuela, ¿ahora qué?
(Algunas) claves para el uso de la inteligencia artificial en la escuela

An AI (Artificial Intelligence) sign is seen at the World Artificial Intelligence Conference (WAIC) in Shanghai / ALY SONG


Helena López
Helena LópezRedactora
"No pretendamos resolver con tecnología problemas que no tienen su origen en la falta de tecnología; problemas de equidad, de abandono escolar… Si no afrontamos los problemas de base, por mucha Inteligencia Artificial (IA) que yo tenga como docente, haciéndome lucecitas y señalándome al alumnado que va a abandonar, si no dispongo de las herramientas para evitar que abandone, ¿de qué me sirve saberlo?", refexionaba este viernes Mònica Moreno, profesora y responsable del Programa ActivaFP de la Generalitat, en la sesión final de la Escuela de Verano organizda por el AI HUB del CSIC y EduCaixa, en la que 120 docentes e investigadores han reflexionado sobre el papel de la IA en la enseñanza.
"Estamos en un momento histórico en el que no hay nadie que sepa qué va funcionar ni qué hay que hacer"
Las "lucecitas" alertando al profesor de que todo indica que la trayectoria de ese alumno le llevará a abandonar a las que se refiere Moreno son, de hecho, una de las grandes potencialidades del uso de la IA en el aula, como se ha dicho en varias ocasiones, en otras palabras, en la misma escuela de verano. "La analítica de datos permite al docente mejorar su relación con el estudiante, llegar a conocerle más", resume Marta García-Matos, responsable de la línea de Matemáticas y Computación en EduCaixa y moderadora de esta última mesa de "oportunidades y retos", en la que Moreno deja encima de la mesa otro asunto importante: el sesgo del superviviente.
"Aquello que no se puede medir también existe, debemos tenerlo presente"
"Solo tenemos los datos que podemos medir; pero aquello que no se puede medir, también existe, debemos tenerlo presente", reflexiona esta especialista en FP, quien, en la misma línea, alerta de otra cuestión: "Si solo participan en las investigaciones los profesores más motivados, los datos tambíen tendrán ese sesgo, y el resultado que se obtenga no será aplicable al resto de aulas", advierte.
Pese a que el nombre de esta última jornada podría inducir a error: 'conclusiones y recomendaciones sobre los riesgos y oportunidades que representa la llegada de la IA a las aulas', Moreno, casi en un primer momento, deja claro que "estamos en un momento histórico en el que no hay nadie que sepa qué va funcionar ni qué hay que hacer", rebaja, honesta, las expectativas. Y es cierto, de la charla nadie sale con una fórmula mágica para empezar a aplicar con sus alumnos a partir del próximo 6 de septiembre, pero sí lo hacen con infinidad de preguntas e ideas a las que darle vueltas (de lo que se trataba, en realidad, era de pensar juntos, y eso sí ha sucedido).
En este marco de incertidumbre, dos materias emergen como claves: las Matemáticas y la Filosofía. Así unna de las principales recomendaciones de la Escuela de Verano es "favorecer una enseñanza significativa de las Matemáticas para entender cómo funciona la IA y potenciar una enseñanza de las humanidades que tenga en cuenta los aspectos filosóficos, históricos y éticos relacionados con la tecnología y su impacto en la sociedad".
Gestión de la desigualdad
Una de las preguntas que plantea Moreno no se puede antojar más pertinente: "¿Si el año que viene ChatGPT saca una versión 5, de pago, que va mucho más allá de la 4, gratuita, una 'app' que no todos los alumnos se podrán pagar, ¿qué hago, como profesora? ¿Pongo las mismas tareas a los alumnos que pueden pagar la 'app' y a los que no?".
El profesor Evaristo González, durante muchos años director del instituto Torre de Palau de Terrassa, se muestra preocupado también por el hecho de que "los chavales se están volviendo muy fachas; y en eso tiene mucho que ver el algoritmo". "Es importante tener en cuenta que los adolescentes son personas muy jóvenes rodeadas de desinformación, que tienen que aprender a discriminar las noticias falsas para que no les cuelen los argumentos xenófobos, homófobos, racistas, machistas tan presentes en las redes", subraya este docente, que apunta que "prohibir nos puede hacer involucionar" -otro de los debates más vivos alrededor de esta cuestión- y que el caso de Suecia "se ha malinterpretado" (el país escandinavo ha decidido volver a hacer las pruebas nacionales de diagnóstico de tercero de primaria en papel para evitar introducir los dispositivos digitales a una edad muy temprana, noticia a la que los sectores más preocupados con la hiperdigitalización en Catalunya se han acogido como a un clavo ardiendo).
Los chavales se están volviendo muy fachas; y en eso tiene mucho que ver el algoritmo
González, sobra decir que contrario a la prohibición, insiste en "la necesidad de una auténtica educación digital desde la infancia" y en la importancia de "la contaminación entre investigación y educación". En la misma línea, el profesor de secundaria señala la urgencia de reconocer a los centros educativos como "generadores de conocimiento". "¿Dónde va todo el conocimiento que se genera en los institutos? Se están haciendo unos 'Treballs de Recerca' espectaculares. ¿dónde va a parar todo eso? ¿se aprovecha?", se pregunta.
Por último, señalan al otro gran reto: "velar por el cumplimiento de las leyes de protección de datos y disminuir los sesgos de género, étnicos y de origen sociocultural debidos al uso de la IA".
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- Rafael Santandreu, psicólogo: 'La verdadera fortaleza emocional se construye desde dentro
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Javier Bardem habla por primera vez de la depresión postparto de Penélope Cruz: 'No fui capaz de entender la dimensión