MeToo en la academia
Los centros de investigación catalanes han recibido al menos 24 denuncias por acoso sexual y laboral

Un investigador trabaja en un laboratorio, en una imagen de archivo. /
Hace al menos tres años que los centros de investigación están obligados a tener un protocolo contra el acoso. Durante este periodo, según desvela una investigación de EL PERIÓDICO, las instituciones científicas catalanas han acumulado al menos 24 denuncias por acoso sexual y laboral en sus centros. En total, hay al menos seis profesionales sancionados por ejercer violencia, abuso o discriminación en estas instituciones. El goteo de casos en las instituciones científicas es menor que el reportado en las universidades pero, según denuncian tanto las víctimas como las expertas, solo representan la punta del iceberg de un problema que a día de hoy sigue invisibilizado. Se estima que el 90% de los casos de acoso en las academias nunca llegan a denunciarse de forma oficial.
Según ha podido saber este diario, en el conjunto de los centros CERCA -una red que integra un total de 41 instituciones científicas de diferentes disciplinas y que, en total, suma más de 15.000 trabajadores- se han abierto un total de 10 expedientes por acoso sexual y 14 más por acoso laboral. Estas denuncias han derivado en la sanción de seis profesionales, de los cuales cuatro han recibido un despido disciplinario, otro ha sido sancionado sin sueldo durante tres días y uno más ha sido amonestado con una falta grave y "medidas correctivas" (aunque, al menos en este último caso, la aplicación de las medidas ha sido recurrida y actualmente está pendiente de juicio).
Las sanciones por acoso en la academia van desde suspensión de sueldo hasta despido disciplinario
En los otros casos mencionados, según afirman los mismos centros de investigación, se aplicaron "medidas preventivas" como la "minimización del contacto e interacciones" entre acusados y víctimas. Según explican fuentes cercanas a la aplicación de estos protocolos, estas cifras (lejos de ser una mancha) son una muestra de que las herramientas para prevenir el acoso empiezan, poco a poco, a dar sus frutos. Aunque sea para acabar con la impunidad de la que hasta ahora gozaban los agresores.
La otra gran institución científica bajo la que se aglutinan un total de 21 centros de investigación y más de 1.640 trabajadores es la delegación catalana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según ha podido saber este diario, no existe un recuento específico de las quejas, denuncias o expedientes abiertos por acoso en los centros catalanes.
Especialistas y víctimas insisten en que el 90% de los casos nunca llegan a denunciarse de forma oficial
A nivel estatal, la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica afirma que en los últimos cinco años solo se han abierto un total de ocho expedientes por acoso laboral en el conjunto de sus centros. Además, según constatan las evaluaciones anuales del Plan de Igualdad, en 2021 se activó una vez el protocolo de prevención frente al acoso sexual o por razón de sexo. Se desconoce si alguno de estos casos afecta a las instituciones catalanas.
Protocolos contra el acoso
Según ha podido comprobar este periódico, prácticamente todos los centros de investigación catalanes disponen de un protocolo público contra el acoso. En al menos un tercio de los casos indagados, estos documentos no son de fácil acceso y no siempre ofrecen herramientas claras sobre cómo presentar una denuncia. Además, en la mayoría de casos los protocolos solo se centran en las discriminaciones por razón de género y no en los conflictos de tipo laboral (aunque estos últimos, según sugieren los estudios realizados hasta la fecha, suelen ser mucho más habituales en los entornos académicos). En estos momentos, por ejemplo, tan solo una minoría de los institutos científicos cuentan con protocolos específicos para prevenir y actuar frente a las discriminaciones LGTBIfóbicas.
En al menos un tercio de los casos, los protocolos no son de fácil acceso y no siempre ofrecen herramientas claras sobre cómo presentar una denuncia
Varios centros de investigación catalanes explican a este diario que, hoy por hoy, no han recibido ningún tipo de denuncia por acoso o discriminación entre sus paredes. Hay otros, en cambio, que informan de que en los últimos tres años, gracias a la aprobación de los nuevos protocolos, ha empezado a haber un pequeño goteo de denuncias (aunque en estos casos, según dicta la ley de protección de datos, en las instituciones donde el número de expedientes sea menor a cinco no se puede identificar el centro para no exponer a las posibles personas afectadas). En estos momentos no hay ningún instituto científico catalán con más de tres expedientes abiertos por acoso sexual o laboral.
Programas de formación
Noticias relacionadasEn los últimos cinco años, en el conjunto de los centros CERCA se han invertido más de 52.300 euros en diferentes programas contra el acoso (con subvenciones anuales concedidas por el Ministerio de Igualdad que van desde los 9.781 a los 14.672 euros). La mayoría de estos fondos se han destinado a programas de formación contra la violencia de género en los centros, así como a campañas informativas sobre este tipo de discriminaciones contra las mujeres. También se han realizado al menos dos evaluaciones sobre el funcionamiento de las unidades de género de todos los centros de investigación de Catalunya.
En los últimos cinco años se han invertido más de 52.300 euros en programas de formación contra el acoso
Todo apunta a que en los próximos años estas medidas se reforzarán aún más. Según constata la reforma de la ley de la ciencia aprobada el año pasado por el Consejo de Ministros y que ratificó más tarde el Senado, todos los centros de investigación públicos españoles deberán desplegar planes específicos contra el acoso a las mujeres y a las personas LGBTI. Además, según declaró la ministra de ciencia, Diana Morant, en una entrevista con EL PERIÓDICO, "a partir de ahora todos los centros de investigación tendrán que tener un plan de igualdad aprobado y revisado cada año, así como protocolos específicos contra el acoso".
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Ella avisó a la policía Liberada en Barcelona tras medio año de palizas y explotación sexual: "Gracias a Dios, me habéis salvado la vida"
- Incidente aéreo Un avión que se dirigía a los EEUU regresa a Barcelona por un alarmante olor en la cabina
- Sector inmobiliario Buenas noticias: los expertos confirman cuándo bajarán los precios de la vivienda
- Medio Ambiente Imputado un excargo de la Generalitat por dar trato de favor a la cementera de Montcada
- Canción reivindicativa Shakira desvela la historia de Lili Melgar, la niñera que descubrió las supuestas infidelidades de Piqué
- Tras 'The Producers' Àngel Llàcer anuncia que su próximo gran espectáculo será en catalán
- En 2031 El Govern retoma su apuesta por la Ryder Cup tras quedar descartado un tercer campo de golf en Caldes
- Higiene El truco definitivo para dejar de cepillarte los dientes (y aún y así, mantenerlos sanos)
- Educación Vídeo | Más de cien estudiantes atacan una residencia de Valencia con huevos, basura y vallas por "una novatada"
- Delincuencia en Venezuela Maduro recupera el control de una cárcel con piscina, discoteca y cajeros que dirigía el líder de una banda