Crisis climática
Propietarios agrícolas del delta del Ebro demandan al Estado por "dejarlo morir"
Teresa Jordà, sobre el delta del Ebro: "En poco tiempo puede haber refugiados climáticos catalanes"
Los arroceros se las ingenian para salvar la cosecha en el delta del Ebro: "Es un desastre"
La falta de agua dulce pone en riesgo toda la biodiversidad del delta del Ebro

Una veintena de propietarios denuncian al Estado por inacción en el delta del Ebro / ACN


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
"El delta no muere, hace tiempo que lo están matando", lamenta Marcel·la Otamendi. Es propietaria de una finca del entorno del parque natural del Delta del Ebro. En los últimos años, algunos campos de arroz antes cultivables lo han dejado de ser por la intrusión del mar, un fenómeno que irá a más si nadie lo para.
"Nos sentíamos abandonados, por esto decimos basta y nos pusimos en contacto con abogados", cuenta Otamendi. Años después de aquella reacción, finalmente hoy dan el paso y presentan una denuncia al Estado por inacción y falta de implicación a la hora de aplicar medidas útiles.
"El delta no muere, hace tiempo que lo están matando"
En total, son una veintena de propietarios que exigen indemnizaciones por los terrenos perdidos ante la regresión del delta. Cuantifican las pérdidas en 22 millones de euros, por los perjuicios económicos sufridos, ya que tenían terrenos productivos que ya no lo son.

Vista aérea de una zona costera del delta del Ebro. / CLAIRE LOUIS
Además de indemnizaciones por la responsabilidad territorial del Ministerio de Transición Ecológica, también reclaman obras de reparación para evitar que la situación empeore. Mariona Torra, abogada del Col·lectiu Ronda, reconoce que en los dos últimos años la Administración ha empezado a actuar. Sin embargo, la querella va mucho más lejos: "En su momento, cuando se construyeron las presas de Mequinenza, Flix y Riba-Roja, se sabía que ponían en peligro la continuidad del delta por la falta de sedimentos". "Además, lo que se ha hecho recientemente se ha demostrado que es insuficiente", opina Torra.
Pantanos perjudiciales
La denuncia defiende que el Estado era consciente de los peligros que suponían estas presas en el tramo final del río. En 1973, 50 años atrás, se publicó un decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) llamado "decreto de saneamiento" del delta del Ebro. Este escrito, todavía vigente, incluía una serie de acciones para prevenir la degradación del delta. Según los abogados de los denunciantes, solo se ejecutó una pequeña parte de estas medidas.
Desde 1985 hasta el temporal Gloria, las actividades por parte de la administración para frenar la regresión deltaica consideran que han sido nulas. En 2021, se impulsó el Plan para la protección del Delta del Ebro por parte del Ministerio de Teresa Ribera. Este proyecto, sin embargo, no se ha aprobado de forma definitiva.
El plan para proteger el delta impulsado dos años atrás todavía no se ha aprobado de forma definitiva
"La denuncia al Estado se sustenta en años y años de inactividad administrativa mientras el delta retrocedía", afirma Torra. "Nos basamos en una actitud que ha persistido durante años y que se ha perpetuado por el mal funcionamiento de la Administración", añade.
Sedimentos insuficientes
"Dejamos este grito en el aire para quien nos quiera acompañar en esta lucha. Defendemos vivir dignamente y salvar un trocito de mundo", expone Otamendi. Según esta propietaria, que sustenta su discurso en los últimos estudios científicos, ahora, con la llegada de sedimentos, no sería suficiente: "Llevamos tantos años de inacción que esto no restauraría el delta. Necesitamos medidas de protección como diques y escolleras con tecnología moderna".

Un tractor sembrando arroz en un campo del delta del Ebro. / CLAIRE LOUIS
La denuncia también aporta argumentos ecológicos y no solo económicos. Se señala la importancia de proteger un espacio clave para el medio ambiente, ya que el delta se declaró Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2013. Los abogados plantean una falta de cumplimiento de la ley de costas, que pretende asegurar la conservación de espacios como este.
Ahora, estos 22 propietarios se proponen llevar todas sus peticiones acumuladas durante los últimos años a los tribunales. Esperan que la medida sirva para que se apliquen soluciones "reales, efectivas y rápidas" mediante las cuales se consiga poner fin a la situación actual y frenar el aumento de la salinidad. La idea es hacerlo con caudales sólidos y líquidos en el tramo final del río, además de con medidas de protección que eviten las constantes intrusiones marinas en la tierra.
Esta segunda parte se fundamenta en los informes de un ingeniero agrónomo y un ingeniero de caminos que detallan las medidas exactas: creación de dunas, instalación de barreras geotéxtiles y restauración de zonas húmedas. Es la primera vez que la situación del delta se lleva a los tribunales por parte de un grupo de particulares.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover
- Grave accidente en Milán con un avión con destino Asturias: muere succionado por el motor antes de despegar
- La Guardia Urbana denuncia por maltrato animal al propietario de un perro por encerrarlo dentro de un coche aparcado al sol
- La llegada de una DANA dejará tormentas, fuertes lluvias y episodios de granizo a partir del viernes
- 20 años de la primera cirugía robótica de España: la Fundació Puigvert operó dos cánceres de próstata con un Da Vinci de solo tres brazos
- Luis José Rodríguez Muñiz, catedrático de didáctica de las Matemáticas: 'No podemos seguir enseñando Matemáticas como en 1940
- Mapa del perímetro del incendio del Baix Ebre (Tarragona): 3.100 hectáreas quemadas y 18.000 vecinos confinados