Salud
Un proyecto internacional alerta contra las terapias pseudocientíficas para tratar el autismo
Los investigadores del proyecto Autherapies cifran en un 70% los niños que reciben tratamientos sin base científica

El autismo puede ser detectado en cualquier momento de la vida.
La Fundación Villablanca de Reus coordina un proyecto internacional para ayudar a descartar terapias pseudocientíficas en el tratamiento del autismo. Cuatro entidades europeas participan en el programa Autherapies, que ofrecerá un paquete formativo gratuito de contenidos digitales en distintos idiomas dirigidos a afectados por el trastorno del espectro autista (TEA), profesionales y familiares. Estas herramientas se basarán en evidencias científicas y permitirán mejorar la elección de tratamientos en función de cada caso. La desinformación de la sociedad y la escasa formación específica son dos de los motivos que han impulsado el proyecto, que se alargará durante tres años y está financiado por el programa Erasmus+.
Las cuatro entidades europeas implicadas en el programa Autherapies empezaron a trabajar juntas este septiembre con la detección de necesidades de las personas afectadas por el trastorno del espectro autismo. Concretamente, se trata de la European Platform for Rehabilitation de Bélgica, la Medical University of Silesia de Polonia, la Fundazione Instituto de Sordi di Torino ONLUS de Italia y la reusense Asociación Programas Educativos Open Europe.
Los investigadores del programa alertan de que a escala europea, el 70% de los niños con autismo reciben tratamientos basados en terapias alternativas sin base científica, mientras que el 50% reciben tratamientos biológicos y el 30% restante están sometidos a terapias psicológicas que tampoco tienen evidencia científica.
Todo esto puede comportar "un riesgo" para los afectados, ya que a menudo se basan en componentes biológicos que no son supervisados por profesionales de la medicina. "Lo que queremos es que las personas aprendan a distinguir qué es una terapia científica para el autismo, que no no es una enfermedad y, por lo tanto, no tiene cura, y que puedan seleccionar la más adecuada para según qué persona, porque no todas son iguales para todos", ha remarcado el coordinador de Investigación y Formación de Villablanca, Rafael Martínez.
El proyecto se alargará hasta 2025 y cuenta con una ayuda de 250.000 euros para desarrollar el contenido basado en la ciencia y contado con un lenguaje para todos los públicos. De hecho, la plataforma web también estará adaptada mediante el sistema de accesibilidad W3C, especialmente para personas con problemas de visión, sordera, movilidad o salud mental.
- Atropello mortal Dimite un concejal del PP de un municipio de Toledo tras ser imputado como presunto encubridor de un crimen machista
- Formación El nuevo curso gratuito del SEPE: 700 horas y sueldos de 30.000 euros
- En buen estado de conservación Hallan cientos de tinajas intactas de vino de hace 5.000 años en el sur de Egipto
- Fiscalidad Aviso de Hacienda: a partir de ahora, los autónomos pagarán este impuesto obligatorio
- Nuevo nombre Una plaza de Sant Andreu, primer cambio de nomenclátor del mandato en Barcelona
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de octubre de 2023
- Última hora Incendio en dos discotecas de Murcia, en directo: últimas noticias sobre el incidente en la sala de ocio
- 'Procés' Sexto aniversario del 1-O: todos los actos y reacciones, en directo
- Atlético-Cádiz (3-2) La magia de Correa completa la semana fantástica del Atlético
- Atropello mortal Dimite un concejal del PP de un municipio de Toledo tras ser imputado como presunto encubridor de un crimen machista