Poca prevención
Solo un 32% de los municipios catalanes tienen en vigor un plan contra inundaciones
Un total de 521 localidades están obligadas a tener un PAM por estar cerca de ríos, rieras o junto al mar
Badalona, Puigcerdà, Masnou o Montgat son algunos de los 82 ayuntamientos que no han elaborado el documento

Temporal de mar en Badalona, el pasado febrero. /
El riesgo de inundaciones graves y violentas es elevado en Catalunya. Con el cambio climático, cada vez serán más habituales las 'flashflood', un fenómeno que consiste en inundaciones súbitas, de carácter local, a menudo provocadas por un desborde inesperado de los ríos. Ante este fenómeno, alertan las autoridades, es importante la prevención autonómica, pero también la municipal.
521 municipios catalanes están obligados a tener un PAM por estar cerca de ríos, rieras o junto al mar
Para evitar improvisaciones cuando llegue una posible catástrofe, existe el llamado Plan de Actuación Municipal (PAM). "Es un documento importante porque se explicita la respuesta de cada pueblo o ciudad ante una emergencia", afirma Sergio Delgado, subdirector de Protección Civil, en declaraciones a EL PERIÓDICO.
"El documento evita improvisaciones y detalla la respuesta de cada pueblo ante la emergencia"
Sergio Delgado, protección civil
En estos momentos, solo tienen este plan en vigor y homologado un 32% de los ayuntamientos obligados a ello, que son los que están cerca de ríos, rieras o junto al mar. Son 170 de 521. Después, hay 269 consistorios que tienen plan, pero caducado o pendiente de revisar: "No es lo más recomendable, pero al menos tienen una base sobre la que trabajar".
Trabajo pendiente
Lo que más preocupa son los 82 municipios (un 15% del total) que no han elaborado este importante plan. Entre los señalados están Badalona, la cuarta ciudad de Catalunya, Puigcerdà, Sant Feliu de Llobregat, Sentmenat, Rubí, Vacarisses, Sant Fost de Campcentelles, Vilassar de Mar o Olesa de Montserrat. Todos estos ejemplos son lugares con un riesgo "muy alto" de inundación.
Delgado explica que estos documentos cumplen una doble función: "Por un lado son herramientas técnicas donde se detalla cómo proteger a la población. Pero al mismo tiempo, tienen relevancia jurídica porque permiten aplicar medidas que pueden ser restrictivas respecto a los derechos de la ciudadanía".

El oleaje puede causar graves inundaciones en la costa.
/Se entiende mejor con un ejemplo: si el alcalde de un pueblo decide desalojar a 100 vecinos por posibles trombas de agua y al final nada se inunda, los vecinos se podrían quejar, si no existe el plan de prevención, de que se les haya echado de sus casas.
Un 52% de los planes están caducados, pero esto no es lo más grave
Sin embargo, como existe un papel oficial que detalla en qué circunstancias se desaloja preventivamente, la actuación estaría amparada por este plan.
Y, entonces, ¿cómo se actúa en los municipios que no han redactado el PAM? Lo que se hace es activar el INUNCAT, el plan general de Catalunya. "El problema, es que el INUNCAT es un plan muy general. Conviene que cada pueblo hile fino y concrete cómo coordinar cada actuación de emergencia por inundaciones", expone Delgado.
Hilar fino
La Generalitat, con la fotografía de las zonas inundables y la distribución de urbanizaciones, carreteras o masías aisladas, plantea una situación de riesgo. "A partir de aquí, se les dice a los municipios: hagan un plan concreto que analice cada calle, cada edificio para decidir cómo actuar".
"Con el calor, la humedad aumenta y las lluvias locales y abundantes serán más habituales"
Sergio Delgado, protección civil
"Puede ser que en una calle específica el agua tarde en calar y haya más margen. En un caso así se optaría por pedir a la gente que no saliera de casa, pero a lo mejor no es necesario evacuar". Precisamente para que todas estas posibilidades estén previstas, es importante que los ayuntamientos sin plan lo redacten cuanto antes mejor.
En muchos casos, como ha ocurrido en Murcia o Almería esta semana, los episodios de lluvia intensa son tan rápidos que no hay tiempo suficiente para evacuar: "En estos casos, se debe evacuar preventivamente. Y solo se puede hacer si está previsto en un plan". "¿Qué sentido tiene prohibir los entrenamientos en un campo de fútbol de una zona sin riesgo de inundación, solo porque se ha activado el INUNCAT?", se pregunta el responsable de Protección Civil.
"Se exige un plan concreto que analice cada calle, cada edificio para decidir cómo actuar"
Sergio Delgado, protección civil
Delgado reconoce que quedan ayuntamientos por presentar el plan, pero considera que el grado de cumplimiento es satisfactorio: "Es verdad que un 52% de planes están caducados, pero no es especialmente grave porque los municipios no han cambiado tanto. Lo importante es ese 15% que no lo tiene presente".
El ejemplo del Maresme
En algunos casos, los que no han elaborado el plan son consistorios de pueblos pequeños, que disponen de ayudas para realizar este tipo de documentos. Llama la atención la cantidad de municipios del Maresme -atravesados por rieras- o de los Pirineos que no disponen del PAM. "Es evidente que en el Maresme hay un riesgo muy elevado, y con la crisis climática cada vez tendremos menos tiempo de reacción. Con el calor, la humedad aumenta y las lluvias locales y abundantes serán más habituales", advierte Delgado. El Maresme es la comarca catalana con mayor número de municipios sin PAM. No lo tienen Alella, Tiana, Teià, El Masnou, Montgat, Vilassar de Mar, Vilassar de Dalt, Dosrius, Sant Vicenç de Montalt, Sant Cebrià de Vallalta o Palafolls.
Las cabeceras de algunos ríos también son zonas de alto riesgo. Y precisamente en la Alta Ribagorça o la Cerdanya hay algunos ayuntamientos que todavía no han hecho los deberes. "Nos preocupa porque, tal y como hay municipios en zona forestal, también hay gente que duerme en zona inundable".
A parte de esta prevención autonómica y municipal, desde Protección Civil dan mucha importancia a la concienciación de la ciudadanía: "Es importante que todo el mundo sepa si la zona en la que vive o trabaja está expuesta a fenómenos de riesgo como un incendio o una inundación. Para no cruzar una riera del Maresme cuando empieza a llover no hace falta que venga el ayuntamiento a poner una barrera, lo puede pensar uno mismo", reflexiona.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
Maresme Protecció Civil Badalona Medio ambiente Sostenibilidad Lluvias El Masnou Inundaciones Crisis climática Agència Catalana de l'Aigua (ACA) Gestión del agua
- Investigación Destruyen el pulmón de Romina Celeste, el único resto del cuerpo que existía de la joven paraguaya
- El Nostradamus americano que predijo la guerra de Ucrania y anuncia la desaparición de Nueva York
- Vídeo Los Mossos denuncian a un camionero por adelantar a dos trailers por el carril de la izquierda en la AP-7
- Entrevista Messi y su marcha a Miami: "No quería dejar mi futuro en manos de otros"
- Crisis climática Teresa Jordà, sobre el delta del Ebro: "En poco tiempo puede haber refugiados climáticos catalanes"
- EEUU Republicanos ultraderechistas paralizan el Congreso
- ENTREVISTA CON DAN ROSSOMONDO "Márquez nos ayudará a que MotoGP suba como un cohete"
- La expulsión de Alma, Jonan o Bosco y la identidad de un nuevo ‘fantasma del pasado’, en 'Supervivientes'
- A las 22:35 horas ‘Viaje al centro de la tele’ celebra su décimo aniversario homenajeando a Valerio Lazarov
- A las 22:45 horas Antena 3 emite ‘Heridas’: Yolanda sufre un 'flashback' recordando el nacimiento de su hija