Tiburones en la costa mediterránea

Biólogos marinos marcan más de 300 tiburones entre Vilanova i la Geltrú y el Cap de Creus

El objetivo es estudiar sus movimientos y su capacidad de dispersión para conocer más sobre los ecosistemas marinos de mayor profundidad

Decenas de tiburones frente a la costa del norte de Israel, donde las aguas del Mediterráneo son más cálidas. El fenómeno atrae a la gente por una rara oportunidad de examinar de cerca al animal salvaje.

Decenas de tiburones frente a la costa del norte de Israel, donde las aguas del Mediterráneo son más cálidas. El fenómeno atrae a la gente por una rara oportunidad de examinar de cerca al animal salvaje. / JACK GUEZ / AFP

EFE

EFE

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Biólogos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona han marcado más de trescientos tiburones pintarroja (Scyliorhinus canícula), un tipo de tiburón gato, para estudiar sus movimientos y su capacidad de dispersión.

Según ha informado el ICM, los marcajes se enmarcan dentro del proyecto BITER, una iniciativa liderada por el ICM-CSIC en la que también participan la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y la Universidad de Girona (UdG) y que tiene previsto marcar 5.000 tiburones gato entre Vilanova i la Geltrú y el Cap de Creus.

Los biólogos también tienen previsto instalar dispositivos de seguimiento en ejemplares de otras especies, como el congrio (Conger conger), el pulpo blanco (Eledone cirrhosa) o la cigala (Nephrops norvegicus), además de utilizar robots submarinos y técnicas de inteligencia artificial para seguir sus movimientos.

Una especie especialmente resistente

La pintarroja, que es el tiburón más abundante en el Mediterráneo gracias a su elevada resistencia a la presión pesquera, puede llegar a medir 80 centímetros de longitud y se alimenta de un amplio abanico de organismos, principalmente crustáceos, pero también peces y cefalópodos.

En cuanto a su distribución, puede encontrarse entre los 100 y los 1 500 metros de profundidad, y es más abundante entre los 300 y los 600 metros.

"La amplia distribución de la especie y su alta tasa de supervivencia facilitan el estudio de sus movimientos. Esto nos permite conocer los tipos de hábitat por los que se mueve y el grado de conectividad entre ellos", ha explicado el biólogo del ICM Joan Navarro, investigador principal del proyecto BITER.

No afecta a la libertad de estos animales

Navarro ha asegurado que "la metodología de marcaje que utilizamos es idónea para esta especie, ya que no afecta a su actividad en libertad".

Por su parte, el también investigador del ICM Antoni Sánchez-Márquez, ha precisado que "los resultados de este proyecto nos permitirán mejorar nuestro conocimiento y comprensión sobre el funcionamiento de los ecosistemas marinos de mayor profundidad, lo que ayudará también a mejorar su gestión".

El marcaje individual de estos tiburones permitirá conocer las áreas por las que se mueven, la forma en la que utilizan su hábitat y los patrones de movimiento o rutas migratorias, entre otros.

Colaboración con el sector pesquero

Sin embargo, usar esta tecnología de marcado en ambientes marinos de profundidad tiene limitaciones por cuestiones técnicas relacionadas con la imposibilidad de utilizar métodos de seguimiento convencional con GPS.

Ante este escenario, los biólogos esperan contar con la colaboración del sector pesquero, imprescindible para mejorar la capacidad de marcaje y seguimiento.

En este sentido, los científicos del proyecto BITER han programado una campaña para informar a los pescadores de lo que se está haciendo y enseñarles a identificar los ejemplares marcados.

De esta forma, se podrán poner en contacto con los científicos en caso de capturarlos de forma accidental.

Lee todas las noticias de Vilanova i la Geltrú en EL PERIÓDICO Vilanova