Informe de los Mossos
El clan Jodorovich dio dinero a cónsules honorarios para acceder a políticos
La policía desvela en un informe el interés de esa familia en tener acceso a la Administración pública
Uno de los implicados en la trama solicita el archivo de la causa y niega la comisión de delito alguno

Operación policial contra el clan Jodorovich, en septiembre del 2019. /
El clan Jodorovich, a quien los Mossos d’Esquadra vinculan históricamente con el tráfico de drogas y radicados en la Zona Franca, supuestamente desembolsaron dinero en efectivo a cónsules honorarios de países extranjeros en Barcelona como "contraprestación" por la "gestión de contactos con representantes de las administraciones púbicas", ya que a razón de su cargo podían "acceder directamente a altos cargos funcionariales o políticos". A esta conclusión llega la policía en un informe remitido al Juzgado de Instrucción número 10 de Barcelona, que investiga a un miembro de dicha familia, Simón Montero Jodorovich, actual presidente de la Federació d’Associacions Gitanes de Catalunya (Fagic). Uno de los cónsules investigados, el de Mali, J. L. L. F., ha solicitado el archivo de las actuaciones ante la inexistencia de delito alguno.
A dos de esos cónsules honorarios imputados, el de Mali, J. L. L. F., y el de Croacia, J. C. B., que dejaron sus cargos a raíz de este caso, los Mossos también les implican en algunas negocios presuntamente utilizados para blanqueo de capitales, que asciende en total a 1,2 millones de euros. Los imputados, sin embargo, niegan las acusaciones.
Según los Mossos, los pagos efectuados de "forma directa o indirecta" a estos cónsules (son honorarios y no de carrera), que asciende de entrada a unos 20.000 euros, permitía a los Jodorovich "el asegurarse favores de gente con cierta influencia pública". El informe, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, precisa que estos desembolsos se producían a partir de "peticiones de ayudas económicas" y en "momentos puntuales".
Los negocios sospechosos
Los Mossos concretan en su atestado, de 358 folios, no solo las vinculaciones de la familia Jodorovich con el narcotráfico, aunque Simón Montero Jodorovich nunca ha sido condenado por este delito. En una de esas operaciones bajo sospecha, la policía implica también al que fuera cónsul de Albania, J. M. C., y se refiere a la compra por parte de Montero Jodorovich de una vivienda suya en la población de Seva (Osona). Los investigadores apuntan que se acabó desembolsando 352.050 euros por "aportaciones o pagos en efectivo". Al entender de la policía, existió una "infravaloración del precio" y se desconoce el origen de los fondos.
Los Mossos, además, siguen el rastro en la construcción de una máquina de extracción de aceite vegetal de la planta de cáñamo (marihuana) y de unas instalaciones en la República de Mali destinadas al cultivo de plantaciones de cannabis sativa. Este fue un proyecto (la máquina nunca llegó a estar en funcionamiento) liderado, según la policía, por Montero Jodorovich y su amigo y excónsul de Mali, J. L. L. F, que consiguió permisos que le autorizaban a cultivar esas plantas en el país africano. La policía recalca que en esta iniciativa se podría haber blanqueado un mínimo de 487.000 euros.
"Situación de indefensión"
Noticias relacionadasEl excónsul de Mali, J. L. L. F., a través de su abogado, José Ramón Sorni, ha rechazado las imputaciones y ha pedido el archivo de la causa, así como su nulidad porque se ha producido "una situación de indefensión" porque en las actuaciones abiertas por la fiscalía antes de presentar la denuncia no pudieron intervenir las personas implicadas. "Las diligencias fueron practicadas a espaldas a los principios de contradicción y defensa", alude el letrado.
El abogado del excónsul destaca, además, "los notorios errores de la investigación policial" y el "manto de sospecha generalizada extendida sin fundamento". El letrado expone que la máquina de extracción de aceite no llegó a funcionar, al paralizarse el proyecto por falta de financiación, y que su destino final no era España, sino Mali. El negocio, a su entender, era "lícito" por las licencias obtenidas y por su finalidad, rechazando el blanqueo de capitales. Por último, critica que los Mossos basen su sospecha sobre los Jodorovich en "notas de prensa” y en la consulta de causas judiciales históricas, desechando resoluciones que exculpan a Montero Jodorovich.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Crianza Esta es la edad a partir de la cual los niños se pueden quedar solos en casa, según la ley
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Ciberseguridad Lo llevas siempre activado en tu móvil pero es malo: desactívalo ya mismo
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, sábado 1 de abril de 2023
- Normalización lingüística La enfermera que criticó en TikTok el "puto C1 de catalán" deja de trabajar en el Vall d'Hebron
- Conflicto en el este Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora de la guerra un año después de la invasión de Putin
- Primera imagen juntos Risto Mejide posa con Natalia Almarcha, su nuevo amor
- Juego de azar millonario La Primitiva hoy: resultados y comprobar números premiados en el sorteo del sábado, 1 de abril del 2023
- Momento histórico en EEUU La hora de la justicia para Trump
- Desazón colectiva El malestar que recorre Europa