Avance médico
Una píldora con una bacteria vence la resistencia a antibióticos en neumonías
El fármaco, ensayado con ratones, permitiría combatir las infecciones pulmonares en pacientes intubados

Archivo - Bacterias resistentes a los antibióticos aisladas en el IRYCIS. / / JERÓNIMO RODRÍGUEZ BELTRÁN - Archivo


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
El Centro de Regulación Genómica (CRG) y la empresa Pulmobiotics ha diseñado una "píldora viva" que incluye una bacteria modificada y que se ha observado que es capaz de vencer la resistencia a los antibióticos, además de reducir infecciones pulmonares que causan neumonías graves.
Los resultados del estudio, publicados en 'Nature Biotechnology', pueden ser útiles para tratar las infecciones causadas por la bacteria 'Pseudomonas aeruginosa', que se caracteriza por vivir en comunidades que forman unas biopelículas que impiden la acción de los antibióticos. El tratamiento consiste en utilizar una versión modificada de la bacteria 'Mycoplasma pneumoniae', eliminando su capacidad patógena y adaptarla para que, en su lugar, ataque a la 'Pseudomonas aeruginosa'. La bacteria modificada se usa en combinación con dosis bajas de antibióticos que no serían eficaces por sí solas.
"Es una bacteria naturalmente presente en el pulmón de la mayor parte de la población y la hemos modificado genéticamente para que sea capaz de producir, de forma continua y local, agentes terapéuticos que forman agujeros en estas biopelículas y permiten que los antibióticos penetren bien", ha explicado la doctora María Lluch, directora científica de Pulmobiotics, coautora principal del estudio y profesora de la Universidad Internacional de Catalunya.
Problema mundial
Así, esta "píldora viva", que se administraría vía inhalada para que vaya directa al pulmón, está diseñada para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos, lo que es "un problema mundial" que, además, se "sobredimensiona" en los pacientes intubados en los hospitales. Estos pacientes pueden sufrir una neumonía asociada al ventilador (NAV), que es la infección de los pulmones que se desarrolla en la persona que está conectada a la máquina para poder respirar.
En este tipo de neumonía, que supone la principal causa de mortalidad en las ucis y afecta a la mitad de casos de pacientes intubados por covid grave, la bacteria 'Pseudomonas aeruginosa' también forma biopelículas en los tubos endotraqueales, aquellos que se introducen por la boca en pacientes críticos para ayudar a la respiración.
En el estudio, los investigadores observaron que esta "píldora viva" disuelve con éxito las biopelículas que se acumulan en la superficie de los tubos. Además, en ratones, comprobaron que la "píldora viva" duplicó la tasa de supervivencia en comparación con la opción de no usar ningún tratamiento.
Sin toxicidad
La administración de una única dosis alta del tratamiento no mostró signos de toxicidad en los pulmones y, una vez terminado el tratamiento, el sistema inmune innato eliminó las bacterias modificadas en un período de cuatro días. Con el objetivo de utilizar la "píldora viva" para tratar la NAV, se llevarán a cabo más pruebas antes de llegar a la fase de ensayo clínico.
Los investigadores prevén administrar el tratamiento con un nebulizador, un dispositivo que transforma el medicamento líquido en una niebla que se inhala a través de una boquilla o de una máscara.
Al demostrar que una versión modificada de 'Mycoplasma pneumoniae' puede abordar las infecciones en el pulmón, el estudio abre la puerta al desarrollo de nuevas cepas de la bacteria para abordar otros tipos de enfermedades respiratorias como el cáncer de pulmón o el asma.
Esta investigación, que cuenta con el apoyo de la Fundación "La Caixa" a través de la convocatoria CaixaResearch Health, ha sido liderado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) y Pulmobiotics en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer (IDIBAPS), el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB), un instituto de investigación del CSIC y el gobierno de Navarra.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- Los trenes de alta velocidad ya circulan por el interior de la futura estación de la Sagrera
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Las parejas de hecho ante notario se disparan en Catalunya: suben un 339% en siete años