Salud mental
Un algoritmo permite detectar la esquizofrenia a partir de las huellas dactilares
Investigadores prueban una herramienta, con un 70% de fiabilidad, para el diagnóstico precoz de la enfermedad en 700 pacientes de toda España
Las huellas dactilares permiten detectar si una persona sufrirá esquizofrenia. Así lo han demostrado expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (Cibersam) y del Fidmag Hermanas Hospitalarias, quienes han desarrollado un algoritmo que detecta el riesgo de esta enfermedad a partir de las huellas dactilares. Este avance, que han dado a conocer este martes, permitirá mejorar el diagnóstico precoz en pacientes que ya presentan síntomas o que tienen predisposición genética. Es efectivo en el 70% de los pacientes.
El estudio de esta herramienta, publicado en 'Schizophrenia Bulletin', se ha desarrollado y probado con 700 pacientes con esquizofrenia de toda España y 850 personas sanas y está pendiente de patente y de los últimos estudios de validación para ponerse en práctica en los hospitales, han explicado sus responsables.
"El tejido de la piel y las huellas dactilares y del cerebro tienen un origen común en el embrión. Cuando el embrión se está desarrollando, si hay alguna afectación genética o de algún tipo de virus u otros factores biológicos, eso queda reflejado tanto en el estado del cerebro como en las huellas dactilares", señala el principal investigador de este estudio, Raymond Salvador.
Además, las alteraciones en el embarazo también aumentan el riesgo de sufrir esquizofrenia, lo que hace posible encontrar información relevante en la huella dactilar desde pequeños.
Desde los años 70 se venían desarrollando estudios sobre las huellas dactilares y la esquizofrenia o la bipolaridad y el trastorno del espectro autista, pero este nuevo avance aporta la novedad de la inteligencia artificial del algoritmo que es capaz de ir más allá y "ver patrones más complejos".
Para grupos de riesgo
Salvador ha apuntado que, pese a que es un avance de calado, "no se trata de una herramienta para determinar de forma absoluta" el riesgo de esquizofrenia, pues con un 30% de no fiabilidad se darían muchos casos de falsos positivos de una enfermedad con prevalencia del 1% de población. Es decir, es efectivo en el 70% de los casos.
Así, se puede realizar la prueba dactilar a toda la población y la recomendación de uso de la misma está limitada a los dos grandes grupos de "alto riesgo": personas con familiares con esquizofrenia y predisposición genética, así como personas que presentan los primeros síntomas de la enfermedad.
La coordinadora del estudio, la psiquiatra Edith Pomarol-Clotet, señala la relevancia de la herramienta a la hora de detectar de forma precoz la esquizofrenia. "Cuanto antes se diagnostica, más se puede afinar con el tratamiento y mejor es la evolución", explica. "El diagnóstico definitivo de la esquizofrenia requiere un mínimo de seis meses y frecuentemente sus síntomas se confunden con los de otras enfermedades de salud mental, como el trastorno bipolar. Por ello es tan importante este hallazgo", añade Pomarol-Clotet.
Algoritmos para otras enfermedades mentales
Relacionado con ello, los investigadores han destacado que además se abre la puerta a desarrollar otros algoritmos posibles para determinar otras enfermedades mentales a partir de las huellas, desde el trastorno del espectro autista hasta la bipolaridad. Aun así, de momento, este test sirve "más que para detectar, descartar otras enfermedades [que no sean esquizofrenia]", precisa Salvador.
Noticias relacionadasLa investigadora encargada de la recogida de muestras por nueve complejos de Hermanas Hospitalarias y centros asociados, María Ángeles García, ha mostrado en rueda de prensa cómo en pocos segundos se recogen las huellas con una simple aplicación que después de captar la imagen la "filtra" con el algoritmo.
Detrás del estudio está la fundación de investigación de Hermanas Hospitalarias Fidmag, veterana en los estudios en el campo de la psicosis, principalmente en el área de la neuroimagen. El Cibersam, por su parte, es un centro de investigación genética en red que depende del Instituto de Salud Carlos III. Los fondos para el estudio provienen del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de las instituciones hospitalarias y los fondos FEDER de la Unión Europea.
- Exprofesora de 'OT' Muere la actriz catalana Itziar Castro a los 46 años, icono de la diversidad
- Educación en Catalunya Informe PISA: Casi dos cursos de diferencia entre la escuela pública y la concertada en mates y ciencias
- Dolencia ¿Qué es el lipedema, la enfermedad que tenía Itziar Castro?
- Tragedia La joven atleta granadina Celia Bellicourt fallece en un trágico accidente de quad
- Investigación Monedero pide al juez del caso del despacho que fundó Montoro que admita su personación como perjudicado
- Mamarazzis Dos cumpleaños y una 'pashmina': la semana de la Familia Real
- Viral Explotación laboral expuesta en redes: "Te guardaba las horas extra para pagártelas el mes que viene, cosa que nunca pasaba"
- Giuseppe Verdi La confrontación política agita la ‘prima’ en La Scala de Lluís Pasqual
- Luto en el mundo del espectáculo Última hora de Itziar Castro ('Campeones') en directo: causa de la muerte de la actriz, enfermedad y reacciones
- Barcelona Los Mossos buscan a un hombre que ha apuñalado a una mujer en Gràcia sin motivo aparente