problema cronificado

Un 12% de los trabajadores catalanes es pobre

Según un estudio, en los últimos diez años las familias en situación de pobreza severa se han triplicado, pasando del 3 al 9%

La federación ECAS pide un cambio de modelo, demostrando que el trabajo no termina con la vulnerabilidad económica

Glovo incita a sus 'riders' a competir entre ellos por regalos repartiendo durante el Mundial

Glovo incita a sus 'riders' a competir entre ellos por regalos repartiendo durante el Mundial

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un 12,1% de los catalanes con trabajo remunerado no superan el umbral de pobreza, una situación que se ha cronificado desde que se inició la crisis del 2008, según el informe INSOCAT 15, sobre los indicadores sociales en Catalunya. La federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), que ha presentado el informe este miércoles en una rueda de prensa, ha remarcado que, pese a mejoras económicas como la reducción del paro y de los contratos temporales o el aumento del salario medio y del PIB, éstas no se traducen en mejoras sociales. "Tenemos dos opciones: seguir defendiendo que el trabajo es la forma de superar la precariedad y mejorar las condiciones laborales o aceptar que no hay mejoras en el ámbito social y pedir un cambio de sistema", ha asegurado uno de los autores.

INSOCAT 15 muestra que un 21,4% de la población catalana tiene problemas para afrontar sus gastos cotidianos como pagar el alquiler o la hipoteca o, en el complejo contexto internacional y la crisis energética, mantener el hogar a una temperatura adecuada, que 2019 el porcentaje de población afectada por esta situación era del 8,3% y, a día de hoy, está en el 15,7%. El informe, que ECAS elabora desde hace 10 años, se nutre, entre otras fuentes, de datos del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), que en julio revelaban que un 25,9% de la población catalana está en riesgo de pobreza o exclusión social, un dato que desde 2008 no ha bajado nunca del 20%.

El director de Insercoop y miembro de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS y del Consejo Asesor de INSOCAT 15, Xavier Orteu, ha denunciado que "la situación actual no permite garantizar los derechos básicos a las personas y, por tanto, debemos pedir un cambio en el sistema". "Se trata de una cuestión estructural, no es una situación temporal. Debemos plantearnos que, quizás, el acceso al trabajo no es la solución contra la precarización", ha sentenciado Orteu.

Crecen las desigualdades

INSOCAT 15 señala que la tasa de riesgo de pobreza y los desequilibrios sociales son más notables entre las mujeres, la población joven y las personas de origen migrado. Más de la mitad de la población que carece de nacionalidad española, concretamente un 52,7 % de las personas, está en riesgo de pobreza o exclusión, frente al 20,7 % de la población autóctona. La tasa de desempleo femenino (12,9%) es dos puntos superior a la masculina, que se sitúa en un 10,4%, y la de los jóvenes de entre 16 y 24 años está en torno al 29%.

La brecha salarial es otro factor a tener en cuenta en estas desigualdades, ya que, como ha afirmado la trabajadora social de Acción Comunitaria de la Fundación Els Tres Turons y miembro de ECAS y del Consejo Asesor de INSOCAT 15 Marta García, "el aumento del salario medio no implica mejoras para todos, siempre dejamos a alguien atrás, y suelen ser los colectivos más vulnerables". El salario bruto anual de las mujeres es 5.907 euros inferior al de los varones, que es de 30.003 euros; además, la diferencia salarial entre los españoles y otros nacionalidades que han emigrado es de 6.129 euros.

Uno de cada cinco adultos, con ansiedad o depresión

El estudio demuestra que entre 2015 y 2021, el número de personas con ansiedad o depresión ha aumentado en 6,8 puntos, situándose ahora, en un contexto todavía marcado por la pandemia, en un 19%. "La salud mental -ha subrayado el coautor de INSOCAT 15, Quim Brugué- también tiene diferencias entre los colectivos, ya que hemos observado que en las mujeres este porcentaje aumenta hasta un 28%.

"Aunque estamos contentos de que se den prestaciones y se hagan políticas de prevención para reducir la situación de vulnerabilidad, la cronificación de estas condiciones hace evidente que existe un problema de fondo que no estamos afrontando", ha afirmado Xavier Orteu.