Crisis sanitaria
Los anticuerpos contra el covid mantienen 17 meses después de la infección
El estudio concluye que las personas que sufrieron la enfermedad de manera grave han generado más anticuerpos que aquellas que lo pasaron con afectaciones moderadas o leves

Medidas contra el covid de la política ’cero covid’ en China. /
Un estudio en el que han participado 769 profesionales sanitarios ha confirmado que los anticuerpos contra el Sars-CoV-2 se mantienen, como mínimo, 17 meses después de haber sufrido la enfermedad.
La investigación, publicada por la revista 'BMC Infectious Diseases', se ha realizado con la participación de Atención Primaria Metropolitana Norte del Institut Català del Salut (ICS), el Hospital Germans Trias, el Laboratorio Clínico de la Metropolitana Norte, el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Fundación Instituto Universitario para la Investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol).
El estudio, además de confirmar que los anticuerpos perduran en el tiempo, también ha visto que la gravedad de la enfermedad influye en la respuesta inmunitaria: en aquellas personas que sufrieron la enfermedad de manera grave, es decir, que tuvieron que estar ingresadas en el hospital o la UCI, han generado más anticuerpos que aquellas que lo pasaron con afectaciones moderadas o leves.
Otra de las conclusiones pone de manifiesto diferencias significativas entre sexos: los hombres generan una respuesta más elevada al poco de la infección, es decir, generan más anticuerpos y más rápidamente que las mujeres, pero con el paso del tiempo, la cantidad de anticuerpos se iguala a la de las mujeres.
Para llevar a cabo el estudio, se ha seguido durante 17 meses a profesionales sanitarios, incluyendo tanto personas que se infectaron de Sars-CoV-2 como otros que no estuvieron en contacto con el virus.
Análisis de sangre
Dentro de este seguimiento, se han llevado a cabo análisis de sangre de manera periódica para poder estudiar a fondo la respuesta inmunitaria ante el virus, así como cuestionarios para poder conocer con detalle las afectaciones que el virus causó a las personas que se habían infectado.
Noticias relacionadasLa investigación se ha centrado en los resultados que aportan los anticuerpos IgG(N), puesto que estos no se alteran con la vacunación contra el coronavirus, por lo que se puede diferenciar la respuesta inmune generada por la infección de aquella producida por la vacuna.
Según Concepció Violan, de la Unidad de Apoyo en busca de la Atención Primaria Metropolitana Norte y una de las investigadoras principales del estudio, "el hecho de conocer la respuesta inmunitaria ante la Covid-19 y su evolución puede ser de gran utilidad para ayudar a definir criterios de vacunación en el marco de políticas de salud pública".
- Incertidumbre económica Nuevo aviso de la OCU sobre la jubilación en España
- Mañana de estreno Patinetes en el transporte el primer día de prohibición: "Hoy no te multamos pero no puedes traerlo"
- Nuevos subsidios Pensión para las amas de casa: Importe y requisitos para solicitarla este 2023
- Historias inmobiliarias Lluïsa, la inquilina de renta antigua que se quedó sola en un edificio de Barcelona
- Urbanismo Barcelona instala dos tirolinas en el tramo sin tráfico en Gran Via entre Glòries y Rambla de Poblenou
- Xavi pasa facturitas, con su 4-4-2, camino de los 100 puntos
- Las reacciones Xavi sobre los 50 puntos: "Vamos por el buen camino"
- Informe de Esade El tope al gas ahorró unos 209 euros en la factura regulada de la luz en 2022
- APUNTE Un invierno para recordar
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de febrero de 2023