Erupción de La Palma
Sitúan el origen de la erupción de La Palma entre 2008 y 2013
Involcan calcula que el ascenso del magma desde fuentes profundas del manto bajo la isla comenzó hace aproximadamente una década

Una imagen del volcán de La Palma. / EP
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) calcula que el ascenso del magma desde fuentes profundas del manto bajo la isla de La Palma y que acabó desembocando en la erupción en Cumbre Vieja comenzó entre 2008 y 2013.
Posteriormente, en 2020, hubo "otros aportes importantes" de magma, sostienen varios investigadores del Involcan en un artículo publicado en Geophysical Research Letters, una de las principales revistas científicas internacionales de la Sociedad Geofísica Americana.
Los autores de este trabajo son Eleazar Padrón, Nemesio Pérez, Pedro Hernández, Hirochika Sumino, Gladys Melián, Mar Alonso, Fátima Rodríguez, María Asensio-Ramos y Luca D’Auria.
Estos explican cómo la emisión de helio-3, liberado desde las profundidades del manto terrestre y presente en los gases burbujeantes de un manantial mineral frío rico en CO2, en el interior de La Caldera de Taburiente, mostraron ser los primeros indicadores geoquímicos que reflejaban cambios en la actividad magmática bajo la isla.
Estos indicadores, sostienen los investigadores de Involcan, pueden considerarse como señales precursoras de la erupción de Cumbre Vieja de 2021.
Mientras, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha publicado un nuevo hilo en redes sociales en el que recuerda que justo hace un año se detectaron los primeros indicios de deformación en la superficie de La Palma, a través de un inclinómetro situado al este de la intrusión magmática.
Este inclinómetro registró unos 2.5 microradianes de inclinación.
El IGN explica que este instrumento mide la inclinación del terreno en dos ejes norte-sur y este-oeste.
Muchos se basan en un principio similar a un nivel de burbuja: Cuando el terreno se inclina la burbuja cambia de posición y se miden estos cambios.
Los inclinómetros empleados en la vigilancia volcánica tienen una precisión mayor que un microradián, que sería equivalente a medir la inclinación de una línea de un kilómetro de longitud que se levantase un milímetro en un extremo.
Estos instrumentos, abunda el IGN, son muy sensibles a los cambios de temperatura y humedad y se deben situar en lugares muy aislados como cuevas o galerías.
El 13 de septiembre de 2021 la sismicidad seguía siendo intensa, aunque decayó algo a lo largo del día, y se empezó a observar un ascenso de los terremotos situándose a 8 kilómetros de profundidad.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Mario Alonso Puig propone dejar de usar esta expresión tan común: 'Lo hace profundamente rechazable
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense