Covid-19
Alerta tras la detección de centaurus, la nueva subvariante BA 2.75 de ómicron
El nuevo sublinaje del coronavirus, hallado por primera vez en la India, ya ha sido rastreado en más de diez países
Centaurus: estos son los síntomas de la nueva subvariante de ómicron

Ómicron ha vuelto a mutar. El 'árbol genealógico' del coronavirus responsable de la pandemia de covid-19 parece que ha desarrollado una rama más. Concretamente, en la parte del tallo que más ha crecido en el último año: la de la variante ómicron. India ha anunciado la detección de una nueva "subvariante de segunda generación" de ómicron. El nuevo sublinaje, bautizado como 'centaurus' (o BA.2.75), es una ramificación más de la ya conocida como ómicron silenciosa (BA.2).
Todavía no está claro qué tanto podría crecer esta rama, pero según los primeros análisis esta nueva subvariante se podría expandir hasta cinco veces más rápido que sus predecesoras.
La expansión de 'centaurus' está siendo monitorizada muy cerca por equipos científicos y autoridades sanitarias de todo el mundo. Al menos diez países ya han detectado casos de esta subvariante dentro de sus fronteras. Es el caso, por ejemplo, de Japón, Alemania, el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, asegura que su panel de expertos sobre evolución de virus (TAG-VE) está siguiendo de cerca los datos sobre la evolución de este sublinaje de ómicron y su posible impacto sobre la salud pública.
.@doctorsoumya explains what we know about the emergence of a potential Omicron sub-variant [referred as BA.2.75] ⬇️#COVID19 pic.twitter.com/Eoinq7hEux
— World Health Organization (WHO) (@WHO) 5 de julio de 2022
"Aún es demasiado pronto para saber si esta subvariante tiene más capacidad de escapar al sistema inmune o si causa una enfermedad más severa, pero estamos vigilando de cerca estos aspectos", esgrime la doctora Soumya Swaminathan, científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según explica la experta, los primeros estudios genéticos apuntan a que 'centaurus' acumula un abanico de mutaciones en la región de la espícula, también conocida como la 'llave de entrada' que utiliza el virus para infectar las células humanas. Un cambio en esta zona podría, teóricamente, provocar que el virus se volviera más 'escurridizo' para el sistema inmune. Esto, a su vez, podría provocar que el virus volviera a infectar tanto a personas que ya han pasado la enfermedad como a vacunados contra el covid-19.
"Aún es demasiado pronto para saber si esta subvariante tiene más capacidad de escapar al sistema inmune o si causa una enfermedad más severa"
Soumya Swaminathan, científica de OMS
Según explica el virólogo Tom Peacock, del departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College, ninguna de las mutaciones detectadas en 'centurus' supone, de por sí, algo realmente preocupante. El principal motivo para estar "alerta", explica el científico en sus redes sociales, tiene más que ver con la acumulación de mutaciones. Asimismo, Peacock destaca que "cada vez hay más consenso científico" sobre que las variantes de segunda generación, aunque sean más 'leves' que el covid-19 original, podrían provocar más infecciones crónicas.
...and an old thread on 'what second generation variants are' here - didnt really talk about this at the time but theres now a growing consensus that these could be arising from chronic infections https://t.co/upmYjSmCCp
— Tom Peacock (@PeacockFlu) 30 de junio de 2022
Los primeros estudios de seguimiento sugieren que este sublinaje podría tener una ventaja de crecimiento del 18% respecto a las otras subvariantes de ómicron que circulan actualmente. Todavía no hay datos sobre el impacto clínico de 'centauro'. En la India, el primer país en detectar la presencia de esta subvariante de ómicron, ya se han puesto en marcha varios estudios clínicos y epidemiológicos para estudiar si este virus, efectivamente, se expande más rápido que sus predecesores y si, además, provoca síntomas diferentes.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Delincuencia Identificado el ladrón grabado por la tele mientras robaba en una playa de Barcelona
- Calor extremo Últimas noticias de Catalunya, en directo: lluvias intensas y granizo antes del descenso de las temperaturas
- Nuevos programas María Casado y Antonio Banderas renuevan 'Las tres puertas' por una segunda temporada con cambio de cadena
- Zelenski advierte a los soldados rusos "que están disparando" contra la central de Zaporiyia
- Hacia los comicios del 28 de mayo de 2023 El PSOE confía en mantener su poder territorial y prioriza recuperar BCN
- Especial YOTELE Así era el 'Grand Prix del Verano': recordamos cómo era el mítico programa del abuelo y el niño
- Top Trending VÍDEO | El robo viral grabado por un equipo de RTVE en una playa de Barcelona
- Vídeo El bombazo que Josep Pedrerol ha anunciado en su regreso a 'El chiringuito de Jugones'
- Liga 2022-2023: (1-2) El Real Madrid se estrena en Almería ganando con suspense
- Tenis Carreño conquista su primer Masters 1.000