Acceso a la universidad
Solo el 2,8% de los estudiantes en Catalunya hicieron la selectividad en castellano
"El catalán es la lengua de las PAU y lo continúa siendo a pesar de las interferencias que se han producido", sentencia la 'consellera' Geis

Alumnos realizando los exámenes de selectividad, la semana pasada en Barcelona. /
Solo el 2,8% de los más de 40.000 estudiantes que se presentaron la semana pasada a la selectividad en Catalunya escogieron hacer los exámenes en castellano. Mientras, la inmensa mayoría -un 97,2%- optaron por el catalán. La cifra es un poco más elevada que la del año pasado, cuando los alumnos y las alumnas que optaron por el catalán rondaron el 96% tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre.
"El catalán es la lengua de las PAU (pruebas de acceso a la universidad) y lo continua siendo a pesar de las interferencias que se han producido", acaba de explicar la 'consellera' de Recerca i Universitats, Gemma Geis, aludiendo a la sentencia del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) que declaró nulas las instrucciones de la selectividad de 2021, cuando se pidió a los alumnos que dijeran a mano alzada quién quería el examen en castellano. El tribunal requirió que las pruebas se debían entregar en los tres idiomas sin que se identificase a los alumnos ni se anotase la opción elegida por cada uno de ellos.
Tras comentar que su departamento no tenía que dar explicaciones al TSJC sobre los datos del uso del catalán y el castellano, Geis ha pedido que se deje de interferir en la educación y en la universidad, creando "conflictos inexistentes". "Seguiremos defendiendo que el catalán es la lengua propia de Catalunya, con la mirada abierta al mundo", ha concluido.
Los días previos a la convocatoria de la selectividad en Catalunya (14, 15 y 16 de junio) se realizaron pruebas para testar tecnología que detectara las opciones de idioma escogidas de una manera anónima y eficiente basadas en códigos QR y geolocalización por bluetooth, en colaboración con el Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació (CTTI). ¿Se volverán a aplicar el año que viene o habrá nuevos métodos? Ante esta pregunta, la 'consellera' ha respondido que su departamento se encarga también de la investigación y que, por lo tanto, no descarta explorar nuevos métodos.
25% en las escuelas
La selectividad no es el único terreno educativo con polémica sobre el uso de los idiomas. Hace escasas semanas, el Consell Executiu aprobó el decreto ley que pretende blindar el catalán en las aulas como respuesta a otra sentencia del TSJC que obliga a los colegios e institutos a ejecutar el 25% de clases en castellano. El decreto ley deja claro el rechazo a los porcentajes de catalán y castellano en las aulas y establece que el Departament d'Educació validará los proyectos lingüísticos de todos los centros educativos de Catalunya en un periodo concreto de tiempo, eximiendo así a las direcciones escolares de posibles responsabilidades legales.
El nuevo secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, explicó hace unos días en un encuentro con periodistas que "las sentencias están para cumplirse" pero que el ministerio no acometerá -de momento- acción alguna sino que dejará que las autoridades autonómicas catalanas y judiciales hagan su trabajo. El decreto catalán, igual que la actual ley educativa (Lomloe, conocida como 'ley Celaá'), establece que los alumnos y alumnas sean competentes tanto en castellano como en catalán al terminar la enseñanza secundaria.
Ley universitaria
Noticias relacionadasRespecto a la futura ley orgánica del sistema universitario (Losu), Geis ha asegurado que es un texto al que todavía queda mucho camino por recorrer. Efectivamente, la norma de momento solo es un anteproyecto que tiene que volver a ser aprobado en Consejo de Ministros y debatido y ratificado en el Parlamento antes de entrar en vigor, algo que sucederá en el primer semestre de 2023. En todo caso, en opinión de Geis, la norma "debe reconocer las diferencias propias" de las universidades catalanas y ser más flexible en cuanto a la financiación.
El responsable vasco de Educación, Jokin Bildarratz -que mantuvo una reunión con la 'consellera' en Barcelona- también ha dejado claro que la Losu deberá contemplar que hay comunidades, como Euskadi, donde la relación entre la universidad y la empresa "ya tiene mucho camino recorrido".
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Así fue la gala 11 'Supervivientes 2022': Kiko Matamoros, expulsado de la palapa en una gala sin Jorge Javier
- Suplantación El nuevo tipo de 'phishing' del que los Mossos alertan
- Ejercicio de transparencia La encuesta de EL PERIÓDICO sobre las generales tras las elecciones en Andalucía, al completo
- Solo ver y probar Indignados con Shein en Barcelona: largas colas para no poder comprar nada
- Bancos La comisión media por mantener una cuenta bancaria y una tarjeta sube un 24%, hasta los 174 euros
- ACCIÓN NO VIOLENTA La Policía evitó un asalto al Museo del Prado contra la cumbre de la OTAN
- Así fue la gala 11 'Supervivientes 2022': Kiko Matamoros, expulsado de la palapa en una gala sin Jorge Javier
- A las 22:15 horas Clint Eastwood y Hilary Swank protagonizan 'Million Dollar Baby' en La 1 de TVE
- Entender + la sostenibilidad Anticipar la frugalidad: la 'slow life'
- MÁS PERIÓDICO Joe Keery, el arma (no tan) secreta de 'Stranger things'