Comparativa europea
La natalidad en Europa: menos hijos y más madres primerizas después de los 40
España es el país de la UE con más madres añosas y el segundo donde se tienen menos niños, por detrás solo de Malta

Una embarazada ante el escaparate de una inmobiliaria
Menos hijos y cada vez más madres primerizas por encima de los 40 años. La última radiografía publicada por la Agencia Europea de Estadística (Eurostat) pone de manifiesto una tendencia generalizada en toda Europa -el progresivo retraso en la maternidad- pero particularmente evidente en España: el segundo país de la Unión Europea con la tasa de fertilidad más baja, solo por detrás de Malta; el segundo con la edad media de madres primerizas más elevado, por detrás de Italia; y el estado miembro con un mayor porcentaje de madres que tuvieron a su primer retoño por encima de los 40 años, que supusieron el 10,2% de todos los nacimientos en 2020.
El análisis estadístico confirma que el número de hijos sigue cayendo en picado y ha pasado de los 4,4 millones de niños nacidos en 2008 a los 4,1 millones en 2020. Tras dos décadas de subidas y bajadas, la tasa se situó en 2020 en una media de 1,5 hijos frente al 1,53 registrado un año antes. Una ligera caída que Eurostat achaca a los efectos de la pandemia de covid-19. El dato esconde, además, realidades algo diferentes.
Francia, Rumanía, Chequia
A la cabeza en número de hijos se sitúa Francia (1,83), por delante de Rumanía (1,8), Chequia (1,71), Dinamarca (1,68) y Suecia (1,67). A la cola de Europa, Malta (1,13), España (1,19) e Italia (1,24). Estos dos últimos países son además los dos países europeos con las madres primerizas más mayores, 31,4 y 31,2 años respectivamente, por delante de Luxemburgo (31), Irlanda (30,9) y Grecia (30,7). Las mujeres que optan por ser madres más jóvenes mientras tanto proceden de Bulgaria (26,4 años), Rumanía (27,1), Eslovaquia (27,2), Letonia (27,3) y Polonia (27,9).
Esta tendencia de retrasar la maternidad hace también que cada vez haya más madres primerizas por encima del umbral de los 40 años. La tasa se ha duplicado en los últimos 20 años, pasando del 2,4% al 5,5% en 2020, aunque son las españolas las que lideran de nuevo la tabla. El 10,2% de todos los nacimientos que tuvieron lugar en 2020 en España correspondieron a mujeres de más de 40. Por detrás se situaron Irlanda e Italia (8,8% respectivamente), Grecia (8,4%) y Portugal (8%) frente al 3,4% de Rumanía y Eslovaquia.
Población envejecida
Noticias relacionadasEl cambio demográfico no solo se traduce en menos hijos. Eurostat también constata la existencia de una población europea cada vez más envejecida. Por ejemplo, el 21% en 2021 tenían más de 65 años, frente al 16% de 2001 y el 6% tenían más de 80 frente al 3% dos décadas antes. Los países con más mayores de 65 años en su pirámide poblacional fueron Italia (24%), Finlandia y Grecia (23%) así como Portugal, Alemania, Bulgaria (22%). En el mismo período en cambio el porcentaje de jóvenes, de entre 0 y 19 años, cayó del 23 al 20% aunque la media esconde realidades diferentes. Con el mayor porcentaje de jóvenes se sitúan Irlanda (27%), Francia (24%) y Suecia (23%) frente a Malta, Italia y Grecia donde representan el 18% de la población.
Si la población europea ha logrado aumentar de 429 a 447 millones -un 4%- entre 2001 y 2021 ha sido gracias a la creciente inmigración que aumentó en 18 países de la UE. La comparativa también constata la reducción gradual, aunque con fluctuaciones, de los matrimonios en Europa que fueron de 3,2 por cada 1.000 personas en 2020, el nivel más bajo registrado desde 2001. A la cabeza en porcentaje de matrimonios se sitúan Hungría (6,9), Letonia (5,6) y Lituania (5,5). A la cola, igual que en nacimientos, se situaron Italia (1,6), Portugal (1,8) así como España e Irlanda (1,9).
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Hacienda: nuevo límite para retirar dinero del cajero
- Exclusiva 'Mamarazzis': Piqué y su "amiga especial", inseparables
- Nueva variante Covid | Estos son los síntomas de centaurus, la nueva variante de ómicron
- El truco que recomiendan hacer después de cenar para conseguir perder peso sin esfuerzo
- Finanzas El peligro de guardar dinero 'bajo el colchón': Así te podría pillar Hacienda
- Transporte El sector de la micromovilidad ingresa 255 millones al año en Catalunya
- Los juicios pendientes Las causas judiciales del 'procés' que amenazan con acabar en condenas a prisión
- En Richmond Una llamada previno otro tiroteo durante la celebración del 4 de julio en EEUU
- Concierto 70.000 personas se rinden en Mad Cool a la energía de Metallica
- Como Samanta Zamorana Manuel Zamorano, ganador de 'La noche drag' del 'Sálvame Mediafest'