Nuevos equipamientos
Centros de atención a mujeres violadas: “Entran víctimas, salen supervivientes”
Igualdad impulsa la apertura de centros de atención a víctimas de violencia sexual en cada provincia
Empoderar a las afectadas, que no se sientan culpables o darles asesoría legal, entre las funciones de estos recursos

Una manifestación en contra de las violaciones en Brasil siembra de bragas la playa de Copacabana. /
Antes de que finalice 2023, España dispondrá de 52 centros de crisis abiertos 24 horas para atender a las víctimas de violencias sexuales y a sus familiares. La víctima de Igualada fue tan brutalmente agredida que tuvieron que llevarla directamente al hospital, pero muchas otras no saben si acudir al hospital, a la comisaría, a los juzgados y en estos espacios recibirán asesoramiento y acompañamiento psicológico, jurídico y social con el objetivo de que entren como víctimas y salgan como supervivientes.
En España ya existen multitud de recursos para las víctimas de la violencia de género pero según apuntó el informe del Grevio, el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer creado para analizar la aplicación del Convenio de Estambul, el primer tratado vinculante en la UE para luchar contra esta lacra, existe una deuda con las víctimas de otras violencias machistas.
El Grevio propuso “tomar medidas para promover servicios de apoyo especializados en casos de violación, acecho, acoso sexual, matrimonio forzoso, mutilación genital y aborto o esterilización forzosa con el fin de subsanar las lagunas” existentes.
Fondos europeos
Atendiendo a esta petición, el Ministerio de Igualdad impulsó la ley integral de la libertad sexual, conocida como ley ‘del solo sí es sí’ por llevar a la legislación los gritos coreados en las calles en contra de la primera sentencia de ‘La manada’. La legislación se está tramitando en el Congreso y crea los llamados centros de crisis. Pero, para acelerar su puesta en marcha, su financiación se ha incluido ya en el Plan España Te Protege, a cargo de los fondos europeos del Plan de Recuperación.
Para ello, se destinarán 66 millones de euros. Los primeros 19,8 millones (el 30%) se transfirieron a las comunidades en abril de 2021 y el 70% restante se repartirá el próximo 26 de mayo con la vista puesta en que antes del 31 de diciembre de 2023 haya un recurso por provincia, así como en Ceuta y Melilla.

El centro de crisis Pilar Estébanez para la atención 24 horas a víctimas de violencias sexuales, situado en Madrid.
/Como la apertura es compleja, el Ministerio de Igualdad invitó a todas las comunidades el pasado jueves a una jornada técnica, donde los responsables de la ejecución del proyecto pudieron conocer de primera mano el funcionamiento de los dos primeros centros creados en España, en Asturias y en Madrid, así como las experiencias internacionales de Escocia (Reino Unido), Toronto (Canadá) y Santa Bárbara (EEUU), donde hay recursos que llevan funcionando más de 40 años.
La experiencia internacional
En Escocia, por ejemplo, existen 17 espacios y aunque se ofrece seis sesiones de asesoramiento y apoyo en cuanto las víctimas contactan con ellos, existe una lista de espera de nueve meses para completar las 16 sesiones restantes. “Aunque algunas víctimas necesitan más tiempo”, según explicó Mridul Wadhwa, directora del centro de Edimburgo.
En la jornada quedó claro la necesidad de asesoramiento y apoyo psicológico que requieren las víctimas de violaciones, debido a que “en ningún otro ámbito afectan tanto los estereotipos” a la hora de juzgar un delito y ofrecer reparación, según sentenció la jurista Adilia de las Mercedes. Y es que el imaginario colectivo una víctima de violación tiene que haberse defendido con uñas y dientes, ir inmediatamente al hospital, tener un parte de lesiones y mostrar un trauma evidente. Si no es así, es frecuente que las fuerzas de seguridad y la justicia cuestionen su testimonio y les sometan a preguntas inadecuadas, que les provoquen una revictimización. Por ello, la mayoría de las víctimas no se atreven a denunciar. En concreto, el 84%, según la macroencuesta de Violencia sobre la Mujer del 2019.
Y otras ni siquiera tienen claro si han sufrido una agresión sexual. Por ello, se ha impulsado la existencia de unos espacios donde profesionales multidisciplinares les explican y ponen “nombre” al delito que han sufrido; les demuestran que “no están solas”; tratan de evitar su sentimiento de culpa y que “entiendan que no podían haber hecho nada para evitarlo y que ellas no son las responsables, sino que el único responsable es el agresor”. En definitiva, se trata de que “entren como víctimas y salgan como supervivientes”, en palabras de Virginia Gil, la directora de la Fundación Aspacia, que dirige el centro creado por el Ayuntamiento de Madrid en diciembre de 2019.
Violencias presentes y pasadas
Noticias relacionadasEn este espacio, donde ni siquiera hay mesas para evitar la distancia entre víctimas y profesionales, y a través de un teléfono gratuito se han atendido a 1.450 mujeres desde su apertura, un “gran volumen, teniendo en cuenta los dos años de pandemia”. El 50% han sufrido la violencia en los últimos seis meses pero otro 50% la padecieron en el pasado. Y también se atiende a los familiares que lo precisen.
El de Asturias, situado en Oviedo, es más reciente, nació en noviembre de 2020 y ha tendido a casi 200 mujeres, 36 de ellas menores. La mayoría son víctimas de agresiones sexuales, pero también hay de abuso y acoso sexual, en persona o a través de internet. Para recibir atención, no es necesario que denuncien ni se identifiquen. De hecho, “como a veces hay a más contras que pros, deciden no denunciar”, según la directora del centro de Madrid.
¿Ya eres suscriptor o usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Entrevista Víctor Manuel: "La letra de la canción que le escribí de joven a Franco es la de un gilipollas desinformado"
- Sants- Montjuïc El barrio de nueva creación de Barcelona que crece en habitantes cada año
- Entrevista Gregorio Luri, sobre PISA: "Para mejorar la educación hay que fijarse en Valladolid, no en Finlandia"
- Las filas posconvergentes Tensión creciente entre las familias de Junts tras el 'caso Madaula'
- Normativa de consumo Entonces, ¿tengo o no derecho a subir una maleta de mano gratis al avión?
- Ágora Construyendo un futuro digital responsable: la arquitectura en la era de la inteligencia artificial
- Crisis en Oriente Próximo Irán acusa a un funcionario de la UE de "espiar" para el Mossad
- Al minuto Guerra de Israel en directo: última hora sobre el fin de la tregua en Gaza, la ayuda humanitaria y reacciones
- Informe Prensa Ibérica lanza su primer Estudio de Tendencias Informativas de España
- Últimas noticias Cumbre del clima 2023, en directo: última hora de la COP28 de Dubái