La vida sin mascarilla
¿Qué es el síndrome de la cara vacía provocado por el fin de la mascarilla?

Gente con y sin mascarilla, por la Rambla de Barcelona. /
El fin de la mascarilla es una gran noticia aunque no para todos. Los psicólogos avisan: muchos sentirán estrés y ansiedad al desprenderse de este trozo de tela que ya no será obligatorio en los exteriores desde este sábado. Vamos, que se sentirán como si de repente estuviesen desnudos.
Y así aparece una nueva patología: el síndrome de la cara vacía, un malestar que provoca, según el psicólogo José Antonio Galiani, “un conjunto de síntomas mentales y emocionales que nos ocasiona, por un lado, el quitarnos la mascarilla, debido a la sensación de vulnerabilidad a la enfermedad que podemos sentir y, por otro lado, el malestar que nos genera el ver a otras personas sin mascarilla”.
El síndrome de la cara vacía es el estrés o la angustia que sufren las personas al estar sin la mascarilla después de más de un año de pandemia del coronavirus. Recuperar el contacto sin mascarilla con la gente puede provocar una gran ansiedad.
Adiós a la mascarilla: los comercios no pueden obligar a usarla
- ¿Puede mi empresa obligarme a llevar la mascarilla? Dudas legales
- Las excepciones al uso de la mascarilla: estaciones, andenes y habitaciones de hospitales
- Retirada de las mascarillas: las empresas exigen criterios claros
- ¿Qué es el síndrome de la cara vacía provocado por el fin de la mascarilla?
- ¿Dónde es obligatorio seguir llevando mascarilla en interiores?
Llevar la cara tapada durante tanto tiempo ha afectado a las interacciones sociales, y provocado problemas emocionales. Pero como cada persona es un mundo, las reacciones ante, por ejemplo, esta retirada de la mascarilla serán muy distintas y dependeran de muchos factores, sobre todo de la personalidad.
En el síndrome de cara vacía, hay un perfil de individuos cuyas reacciones pueden tener cierto peligro, los que son muy cautos a la hora de exponerse, avisan en 'Websalud'.
Noticias relacionadas“Son personas que experimentan mucho malestar emocional, pueden ser altamente reactivas y desencadenar un conflicto o una agresión”, ha explicado el psicólogo Galiani. Para ellos las conductas que no cumplen las normas (como no llevar la mascarilla) hacen que se irriten o se sientan mal porque ellos sí las cumplen, aunque a partir de este sábado ya no sea obligatorio llevar la mascarilla en exteriores.
Galiani ha recordado que llevar la cara tapada “nos oculta una parte importante de los signos que nos ayudan a distinguir las emociones que siente la persona que nos habla”. Llevar mascarilla interfiere en estas emociones de alegría o tristeza. Empatizar con otras personas mitigando su dolor o uniéndose a su euforia con besos y abrazos ahora está prohibido. La mezcla de ambas situaciones da lugar al síndrome de cara vacía, que puede desembocar, como ya advirtieron los expertos, en una pandemia de salud mental.
- Consulta El aviso de la Seguridad Social sobre el informe de vida laboral
- Laboral Estas empresas están obligadas a regalar una cesta de Navidad a sus trabajadores
- Salud El superalimento que los médicos recomiendan tomar antes de dormir para eliminar el azúcar y perder peso
- Sucesos Los Mossos detienen al cuidador de dos hermanos ancianos de Arenys de Mar por estafarlos 240.000 euros
- Seguridad ciudadana Albiol presenta el GEIP, la unidad de la Guàrdia Urbana de Badalona que releva a la polémica 'Omega'
- Estrenos de cine Crítica de 'Wonka': Un mundo agridulce de chocolate
- Bolsas de cartón 'fashion' Balenciaga se alía con Erewhon, el súper más caro de EEUU, donde compran sus 'smothies' las Kardashian, DiCaprio y Aniston
- GUERRA EN GAZA Dos activistas pro-palestinos interrumpen la comparecencia de Albares en el Congreso
- SHOPPING ¿Tienes las manos siempre frías? Este dispositivo es la solución definitiva
- Batalla legal El príncipe Enrique de Inglaterra reclama su derecho a recibir protección en el Reino Unido