La educación en Catalunya

El Síndic dice que aplicar la sentencia del TSJC elevará el uso del castellano en el aula al 35%

El catalán es mayoritario en clase y el castellano lo es fuera del aula, según una encuesta a más de 52.000 alumnos

El Síndic cree que la aplicación de la sentencia del 25% de castellano "agravaría" las disfunciones del sistema educativo

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, cree que la aplicación de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), que obliga a impartir un 25% de castellano en las aulas, "agravaría" las disfunciones del sistema educativo. Es la conclusión a la que ha llegado basándose en el informe ‘Derechos y usos lingüísticos de los niños y adolescentes de Catalunya’, en el que defiende que el uso de las lenguas oficiales se puede garantizar sin necesidad de aplicar cuotas. De hecho, asegura que si se aplica la sentencia, el porcentaje de castellano se situaría en un 35%.

Ribó ha defendido, en línea con la postura del Departament d'Educació, que el modelo lingüístico de Catalunya ya se ajusta a la Constitución y al Estatut y que la aplicación de una cuota "rígida" del castellano como dicta la sentencia del TSJC "entra en contradicción con el carácter global de los contenidos curriculares".

El informe contiene los resultados de la Encuesta sobre los derechos de los niños y usos lingüísticos en Catalunya (EDIAC-2021), basada en una macroencuesta llevada a cabo en 974 colegios de primaria y 547 de secundaria de Catalunya y que han contestado un total de 52.522 alumnos (26.419 de 5º de primaria y 26.103 de 3º de ESO).

Según el análisis, si se tienen en cuenta la impartición del área o materia y la interacción entre profesorado y alumnado dentro del aula, en primaria, el catalán está presente en un 70,2% del horario lectivo, el castellano en un 22% y la lengua extranjera en un 7,5%. Con los mismos parámetros, en secundaria, el catalán está presente en las aulas en un 64,4% del horario lectivo, el castellano en un 28,2% y la lengua extranjera en un 7,4%.

Más allá del aula, y a diferencia de lo que sucede en este espacio, la lengua de uso en el patio es mayoritariamente el castellano, especialmente en secundaria (56,5% de los usos lingüísticos son en castellano en primaria y 66,8% en secundaria). El informe también constata que el castellano es lengua de uso mayoritario en el servicio de comedor donde predomina en un 53,4% en secundaria, mientras que en primaria el catalán es mayoritario, dado que se utiliza en el 57,7% de los casos.

El castellano es la lengua predominante, no solo en el patio o el comedor, sino también fuera de los centros: en el ámbito familiar, los amigos, la lectura y, especialmente, en el ámbito audiovisual.

El catalán cae en la adolescencia

El Síndic ha advertido de que en el paso a la adolescencia desciende el uso de la lengua catalana y que los adolescentes castellanohablantes iniciales tienden más a la hibridación lingüística que los catalanohablantes iniciales. En este sentido, Ribó ha indicado que el 21% de los alumnos catalanes no tienen ningún contacto con el catalán fuera de la escuela, mientras que el 5% de los alumnos no tiene ningún contacto con el castellano.

Desde esta perspectiva, el Síndic ha defendido el catalán como lengua de impartición de materia del profesorado y lengua de interacción del profesorado con el alumnado porque "contribuye a compensar el carácter dominante del castellano en el resto de usos lingüísticos dentro y fuera del centro" y "garantiza la igualdad de oportunidades de niños y adolescentes".

Por ello, Ribó ha urgido a regular el uso de las lenguas oficiales en la enseñanza, modificando la actual legislación, "como marca la Ley de Educación de Catalunya", con un marco legal que "vaya más allá de la lengua vehicular en el aula" y que "se tenga en cuenta una visión más amplia y holística de lo que es la lengua de la enseñanza". 

Asimismo, ha destacado la necesidad de que los centros definan sus proyectos lingüísticos en base a su realidad sociolingüística y pedagógica, cosa a la que ya abren la puerta los nuevos currículums.