Crisis social postcovid
La pobreza severa en Catalunya se duplica desde 2009
Tras el 'crack' financiero y la pandemia del coronavirus, la pobreza severa ha ascendido del 3,2 al 6,3% de la población en Catalunya
Las mujeres son las más damnificadas de la crisis del covid, según un informe de la Federació d'Entitats Catalanes d'Acció Social (ECAS)

Pobreza / periodico


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
"No es una cuestión de etapas o momentos de crisis excepcionales, sino un problema de carácter estructural. La pobreza y la vulnerabilidad están cronificadas". Con esta contundente frase el decimotercero informe INSOCAT, elaborado por la Federació d'Entitats Catalanes d'Acció Social y que se ha presentado este lunes en rueda de prensa, plantea la situación de la pobreza, y el supuesto crecimiento económico tras el estallido de la pandemia. La conclusión de este informe, tras analizar los alarmantes datos de pobreza publicados hace medio año, es que la sociedad y la clase gobernante han aceptado que no se cumplan los derechos humanos. Porque afirman, no se piden ni aplican políticas valientes contra la exclusión.
Según los datos del Institut Català d'Estadística, uno de cada cuatro catalanes es pobre. Es decir, dos millones de personas. Pero la tendencia ha ido al alza a lo largo de los últimos diez años. La más alarmante es la privación material severa, la pobreza extrema, que se mide por no superar los ingresos de 400 euros al mes. En 2009 3,2% de catalanes vivían en esta realidad de exclusión. En 2020 son ya 6,2%, aunque en 2012 se llegó al máximo del 7%. También se duplicaron los hogares con "baja intensidad de trabajo", pasando del 5,6% en 2009 hasta prácticamente el 10% en 2020. Unos datos "preocupantes", según Ferran Busquets, vocal de pobreza de ECAS, que ha presentado las cifras.
Los datos indican que son las mujeres las más perjudicadas por el efecto covid-19, con un riesgo de pobreza o exclusión social en el 4 % frente al 1,6 % de los hombres, cuando en 2015 la proporción era similar para hombres y mujeres. La jefa del programa Necesidades básicas de Cáritas Barcelona, Mercè Darnell, que ha participado también en la presentación, ha destacado que ser extranjero "se convierte en sinónimo de riesgo de pobreza o exclusión" y si en 2015 el riesgo era del 52 %, ahora es del 61,6 % entre los que no tienen nacionalidad española, con un incremento del 8 % en el último año, "lo que demuestra que son los principales damnificados por la crisis".
Según las entidades sociales, las entidades sociales reclaman la implementación de la Renta Básica Universal, la expansión de la Renta Garantizada de Ciudadanía a más colectivos y personas, o garantizar el empadronamiento a todas las personas que viven en Catalunya.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión