EMPLEO

BCN FemTech rompe la brecha de género en las TIC con la incorporación de mujeres en situación de vulnerabilidad

50 mujeres participan en este proyecto en el que aprenden lenguajes de programación y desarrollo web, dos profesiones muy demandadas

Endesa ha colaborado en este proyecto junto a el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Formació i Treball con una inversión de 220.000 euros en el marco de su Plan de Responsabilidad Pública

Curso de formación BCN FemTech, en el 2021.

Curso de formación BCN FemTech, en el 2021. / Cedida

4
Se lee en minutos
Xavier Pareja

La vida da muchas vueltas y, en algunas ocasiones, los cambios acaban siendo de 180 grados. Rosangely Romero aterrizó hace dos años en Barcelona procedente de Argentina, después de una aventura de pasar un año junto a su marido y su hija en Buenos Aires. Esta técnica superior de producción industrial de 27 años, que se fue de su Venezuela natal en busca de estabilidad, llegó a la Ciudad Condal con la maleta cargada de ilusiones y de proyectos. Pero las cosas nunca son sencillas. Al poco de llegar, la pandemia de la Covid-19 se cernió sobre el mundo y encontrar un trabajo de lo suyo se tornó misión imposible.

Estudió varios cursos en Barcelona Activa y llegó a conseguir un Certificado de Profesionalidad del sector logístico. “Me había metido en la cabeza que tenía que encontrar trabajo de lo mío, pero cuando acabé y busque cosas del sector, no recibí ni una respuesta”, explica Romero. En Barcelona Activa la derivaron al proyecto BCN FemTech, una iniciativa desarrollada por Endesa, l’Ajuntament de Barcelona – a través de Barcelona Activa, y la Fundación Formació i Treball, para capacitar a mujeres con perfiles de alta vulnerabilidad en lenguajes de programación y desarrollo web. Dos años después de llegar a Barcelona ha conseguido su primer empleo como programadora en una empresa de ámbito nacional. Una oportunidad totalmente inesperada.

El programa BCN FemTech forma a 50 mujeres en situación de vulnerabilidad en lenguajes de programación y desarrollo web

/ Cedida

“La tecnología se me daba bien, pero nunca me había planteado dedicarme a ello”, asegura la joven venezolana, que es una de las 50 mujeres que participan en el programa. Ahora, como proyecto de final de curso, se encuentra desarrollando una aplicación para automatizar el proceso de gestión de candidatos para los bootcamp de Factoria F5, la escuela digital en la que se ha desarrollado el proyecto BCN FemTech. “He pasado de no saber nada de programación a mirar la aplicación y decir: esto lo he creado yo”, explica sorprendida.

Un sector lleno de oportunidades, pero falto de igualdad

El sector de las TIC es el futuro. En la actualidad ya supone el 3,1% del PIB de España y el 7,3% de Cataluña. El peso de este sector crece en la ciudad de Barcelona y el 6% de su población activa trabaja de ello, además de representar el 4% de su tejido empresarial. Durante la pandemia, y ante la necesidad de desarrollar entornos digitales, las TIC ha sido el único sector que ha generado ocupación. Esta tendencia se mantendrá durante los próximos años y se espera que el crecimiento sea mucho mayor. Según estimaciones de la Unión Europea, el 90% de los puestos de trabajo en el futuro requerirán conocimientos tecnológicos.

Aún así, el sector tiene un problema de base: una increíble brecha de género. Según los datos de empleo del Ayuntamiento de Barcelona, solo el 26% de los puestos de trabajo generados por las TIC son ocupados por mujeres y la cifra se reduce al 8,6% en las posiciones técnicas. Las razones de esta situación comienzan en la adolescencia. Mientras un 5% de los chicos de 15 años quieren ser profesionales del sector, tan solo un 0,5% de las chicas aspira a ello.

Solo el 26% de los puestos de trabajo generados por las TIC son ocupados por mujeres


En el caso de Romero no afectó ningún tabú de género, pero sí el enfoque laboral de su país de origen. “En Venezuela el trabajo está muy enfocado a la industria. Poca gente se plantea ser programador y es una profesión poco conocida. Como mucho, se habla de la ingeniería”, apunta la joven.

Una formación práctica

La formación recibida por las 50 mujeres del proyecto BCN FemTech a través de Factoria F5 ofrece unos conocimientos eminentemente prácticos, especializados e intensivos durante seis meses. Las mujeres trabajan en grupo y desarrollan competencias buscadas por las empresas a través de simulaciones del entorno laboral y la colaboración con empresas y profesionales.

“Ha sido un choque de conocimientos. Llegué sin saber nada y a las dos semanas estaba haciendo cosas sorprendentes. La metodología no es simple: mientras estás aprendiendo, estás desarrollando”, apunta Romero, que considera un éxito el proyecto y todo lo aprendido durante los últimos seis meses.

La formación es eminentemente práctica con simulación de casos reales y colaboración con empresas

/ Cedida

Más allá de la formación, las mujeres participantes son acompañadas hasta su inserción laboral. Además, reciben una beca de 100 euros mientras dura el curso y tienen a su disposición un servicio de mentorías y tutorías que las guían a la hora de trazar su camino. “Veía muy lejos tener éxito a nivel profesional, pero he conseguido trabajo en la primera entrevista y ahora estoy enfocada en seguir avanzando con este trabajo y seguir aprendiendo más sobre el sector”, destaca Romero.

Plan de Responsabilidad Pública de Endesa

Endesa ha colaborado en este proyecto a través de su Plan de Responsabilidad Pública que, dotado con un presupuesto de 25 millones de euros, en una primera fase de la pandemia se centró en dar apoyo a las necesidades sanitarias con la compra de material y donaciones a entidades públicas y privadas que estaban en primera línea de lucha contra la Covid-19. Ahora los esfuerzos se han concentrado en atender la emergencia económica que afecta, sobre todo, a los colectivos vulnerable. BCN FemTech es uno de estos proyectos y se han invertido 220.000 euros.