Retos pendientes

Deberes para las tres nuevas 'conselleries' de la Generalitat: Acció Climàtica, Recerca y Feminismes

Deberes para las tres nuevas 'conselleries' de la Generalitat: Acció Climàtica, Recerca y Feminismes
  • Las políticas de igualdad, investigación y emergencia climática ya tienen un departamento propio en la Generalitat. Entidades feministas, científicas y ecologistas apuntan los deberes para estas nuevas 'conselleries'

13
Se lee en minutos
Valentina Raffio
Valentina Raffio

Periodista.

Especialista en ciencia, salud y medio ambiente.

Escribe desde Barcelona.

ver +
Elisenda Colell
Elisenda Colell

Redactora

Especialista en pobreza, migraciones, dependencia, infancia vulnerable, feminismos y LGTBI

Escribe desde Barcelona

ver +

Tras meses de encrespadas negociaciones, Catalunya ya tiene un nuevo Govern de la Generalitat. El ejecutivo, presidido por el republicano Pere Aragonés, se estrena con un total de 14 'conselleries', de las cuales tres son de nueva creación. Las políticas de igualdad, investigación y emergencia climática pasan a tener un departamento propio en la hoja de ruta política de los próximos años. ¿Pero qué implica su creación? Interpeladas por este diario, varias entidades de cada uno de estos sectores ofrecen un balance sobre la creación de las nuevas ‘conselleries’ y apuntan una lista de deberes para el nuevo ejecutivo catalán. 

Para Acció Climàtica: "La lucha contra la crisis ecológica tiene que estar en el centro"

El nuevo Govern de la Generalitat ha apostado por incluir en una misma ‘conselleria’ la lucha contra la crisis climática y la gestión de actividades del sector primario como la agricultura, la ganadería y la pesca. Pero el recién creado Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, liderado por la republicana Teresa Jordà, ha despertado un profundo malestar entre las entidades ecologistas catalanas. "El ejecutivo catalán ha incumplido la promesa de crear una vicepresidencia de transición ecosocial y ha metido en el mismo saco a sectores con muchos conflictos de intereses", esgrime Kike Molina, portavoz de Ecologistes en Acció y de la Xarxa per la Justicia Climàtica en declaraciones a este diario.

Teresa Jordà, nueva 'consellera' d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda rural, durante su investidura en el cargo.

/ David Zorrakino

La queja impregna la inmensa mayoría de las asociaciones ecologistas del territorio. Sobre todo porque, según recalcan varias voces del sector interpeladas por este diario, el nuevo Govern de la Generalitat "no ha elevado la lucha medioambiental al rango de vicepresidencia, como prometió el pasado abril Pere Aragonés". "Necesitamos un organismo transversal con capacidad de incidir en todos los demás departamentos", recalca Molina. "La lucha contra la crisis ecológica y climática tiene que estar en el centro de las políticas de la Generalitat. Toda la acción del Govern debería estar focalizada en transformar el sistema económico y político para hacer frente a esta emergencia", recalca este portavoz del movimiento ecologista. 

Entidades del sector lamentan que Catalunya no haya recuperado su departamento de medio ambiente, suprimido en 2010

Xavier Jiménez, presidente del Grup d'Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans (GEPEC) y secretario de la entidad Ecologistes de Catalunya también lamenta la "oportunidad perdida de tener un organismo cuya máxima prioridad sea defender las políticas medioambientales". Jiménez recuerda que Catalunya perdió su Departament de Medi Ambient en 2010, bajo el Govern de Artus Mas, y que las entidades ecologistas llevan reclamando desde entonces su recuperación. "Es muy grave que Catalunya no ponga entre sus prioridades la conservación de los espacios naturales y la lucha contra la crisis climática", argumenta Jiménez. "Estamos al nivel de Letonia, Bulgaria y Hungría, los únicos tres países europeos sin un departamento propio de medio ambiente, cuando deberíamos estar un paso por delante en esta lucha", añade. 

Conflictos de intereses

La falta de una ‘conselleria’ propia no es lo único que preocupa a los ecologistas. Molina argumenta que los intereses de los diferentes sectores representados por el nuevo Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural chocan entre sí. "No solo no tenemos una conselleria con el suficiente poder para hacer frente a la crisis ecológica sino que, además, vemos que hay conflictos de intereses muy claros entre las carteras. No puede ser que el mismo departamento represente al lobby agroindustrial y forestal y al movimiento ecologista porque ya vemos venir a qué presiones cederán", añade el portavoz de Ecologistes en Acció. 

Jiménez tira de hemeroteca para ilustrar el malestar del sector ecologista con las actuaciones de la antigua 'conselleria' d'Agricultura. "La 'consellera' Jordà ha defendido públicamente que la presencia de especies protegidas no pueden ser motivo para dejar de cortar un bosque. También ha afirmado que las políticas de conservación de los recursos naturales son las responsables de los incendios forestales", comenta el presidente de GEPEC. Jiménez también recuerda el encontronazo entre los antiguos departamentos de Territori y Agricultura sobre la caza de la tórtola europea; mientras el primero pedía frenar su caza el segundo la defendía. "Es incompatible aunar intereses extractivistas con la defensa de los recursos naturales", zanja.

Voces del sector ven incompatible el híbrido de carteras y afean los posibles "conflictos de interés"

Acciones urgentes

Las entidades ecologistas dibujan una larga lista de tareas pendientes en temas medioambientales para el nuevo Govern de la Generalitat. Empezando por la  actualización del marco jurídico sobre políticas ambientales, que en Catalunya sigue siendo el mismo que en 1985. Los portavoces interpelados por este diario también mencionan la necesidad urgente de aplicar los planes de conservación de las especies en peligro de extinción, trabajar inmediatamente en la gestión de los residuos y acelerar el camino hacia la transición energética. Todos estos retos, recuerdan, entran en los horizontes 2030 y 2050 de la Unión Europea y requieren "un compromiso urgente".

Fernando Fernández, responsable de Greenpeace en Catalunya, recuerda que la larga lista de tareas pendientes no solo dependerá de la Conselleria d'Acció Climàtica sino que "necesita un compromiso transversal de todo el Govern". Fernández menciona, por ejemplo, los planes para regular (y descarbonizar) el sector de la movilidad, el camino hacia la transición energética y la  "urgencia" de forjar una ley contra la crisis climàtica en Catalunya. "La crisis climática ya la tenemos encima. Hace una semana teníamos 30 grados en el Ártico. Mientras, vemos que en España los temporales crean desastres como el del Gloria y que el aumento de las temperaturas ya deja zonas desérticas. Necesitamos actuar ya", zanja el portavoz de la entidad. 

Para Feminismes i Igualtat: "Que aparte del nombre tenga presupuesto"

Por primera vez el feminismo y la lucha contra la discriminación por motivo de raza, género o tendencia sexual llega hasta el rango de una 'conselleria' de la Generalitat. El gesto gusta a las entidades que llevan años luchando contra esta lacra. Sin embargo, las asociaciones reclaman algo más. Sobre todo, que no se quede en un nombre y que tenga presupuesto propio, recursos y tome cartas en el asunto. Estos son los principales retos que debe asumir la nueva 'consellera' Tània Verge.

Tania Verge, nueva 'consellera' de Feminismes e Igualtat, durante su investidura en el cargo.

/ Ferran Nadeu

"Que haya una 'conselleria' de feminismos es una buena noticia, pero necesitamos que no se quede solo en un nombre bonito, debe hacer una sacudida a todo el Govern para que se apliquen recursos y medidas para luchar contra las violencias que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos”, reclama Dolo Pulido, miembro del Casal de la Dona. Temas pendientes hay muchos. Por ejemplo, que haya al menos un hospital en cada provincia especializado en la atención a la violencia sexual. Ahora solo hay uno, en Barcelona.

Las oenegés piden medidas transversales y formativas para que el machismo desaparezca de las vidas de las mujeres y sus hijos


Insiste en la misma idea la asociación InVia, con más de 60 años atendiendo a mujeres. "Necesitamos presupuestos y medidas concretas", explica la directora de la entidad, Carmen Laorden. "Lo más básico y necesario es la formación: formación a jueces para evitar la revictimización de las mujeres y formación en las escuelas para educar en la perspectiva de género desde las edades más tempranas", agrega Laorden. También señala que es "clave" que las mujeres atendidas por violencia machista puedan acceder a una vivienda y al mercado de trabajo, o que las que son víctimas de trafico y explotación sexual pueden tener derechos a pesar de que no quieran implicarse en el procedimiento penal de las redes que las acosan.

Betty y Lucía son las dos últimas mujeres asesinadas por sus parejas en Catalunya. Sus cuerpos fueron descubiertos el 18 de mayo, apenas hace una semana. Este 2021 el machismo ya ha enterrado a cuatro mujeres y ha dejado huérfanos a 10 hijos. Esta es solo la pequeña y más dolorosa punta del iceberg de lo que se esconde tras la violencia machista. En 2020 el teléfono de atención a la víctima no dejó de sonar (las llamadas subieron un 80% durante el confinamiento más estricto) y se volvió a demostrar que hacen falta más recursos para alojar a las mujeres que quieren abandonar su domicilio pero que no tienen dónde empezar.

Lucha transversal

"La lucha feminista no será si no es transversal ni antirracista", agrega Gemma Ferreón, portavoz de Sos Racismo, que insiste en señalar la exclusión en la que viven las mujeres migrantes que se dedican a la limpieza, al cuidado de ancianos y que no pueden cotizar en la seguridad social. "La 'conselleria' tendrá que regularizar y ayudar también a estas mujeres. No podemos hablar de feminismo si las mujeres blancas estamos oprimiendo a otras", añade.

Pero la 'conselleria' también deberá abordar muchos temas pendientes en materia de discriminación. Entre estos colectivos se cuentan las personas LGTBI, cuyas agresiones no dejan de crecer año a año. L'Observatori Contra la Homofòbia de Catalunya reclama que al menos una de las direcciones generales esté especializada en los derechos LGTBI. “Siete años después, seguimos esperando el reglamento de la ley contra la homofobia que nos permita acabar con la impunidad de las agresiones”, pide Eugeni Rodríguez, presidente de l’observatori. También proponen pisos para la emancipación de personas LGTBI, ayudas para encontrar empleo a las personas 'trans' o la garantía de que los tratamientos médicos para quienes inician el tránsito o los enfermos del VIH no sufran la escasez de fármacos, como viene siendo habitual este año.

Ayudas para el empleo para las personas 'trans' y migrantes otras de las demandas que deberá asumir Tania Verge

En este ámbito también entra la discriminación por motivo racial o religioso. Y es que ya en la última campaña electoral la comunidad islámica fue el foco de insultos y agresiones. "Hay que cambiar las lógicas racistas de nuestra sociedad y acabar con la impunidad de quien la ejerce. En momentos de tensión este discurso aumenta y actúa de una forma más violenta, como estamos viendo ahora", señala Ferreón. Recuerda que hay sectores, como la construcción o la fruta, dónde un grueso importante de la plantilla son personas sin papeles que no tienen derechos laborales ni sociales, o la necesidad de que los ayuntamientos inscriban en el padrón a los inmigrantes sin papeles. También expone en que la recién aprobada Ley contra la Discriminación necesitará un reglamento y un régimen sancionador para poder castigar a los agresores.

Para Recerca i Universitats: "Hay que revertir una década de recortes"

La Generalitat también ha dado un paso adelante para elevar las carteras de Recerca i Universitats al nivel de una 'conselleria' propia, presidida por Gemma Geis, y desgajar estos dos ámbitos del área de Empresa. La decisión ha sido acogida con entusiasmo y prudencia por parte del mundo científico y universitario catalán, que espera que esta “buena noticia” se traslade en “medidas concretas” y, sobre todo, en financiamiento. Todas las voces del sector interpeladas por este diario coinciden en el diagnóstico: “Hay que revertir una década de recortes”, reclaman.

Gemma Geis, nueva 'consellera' de Recerca i Universitats, durante su investidura en este cargo.

/ David Zorrakino

Vera Sacristán, directora del Observatorio del Sistema Universitario, recuerda que las universidades catalanas han perdido más de un tercio de su financiación en la última década. Y que esto, a su vez, ha generado un enorme problema de precariedad entre el personal docente e investigador de las universidades. "No solo estamos ante un problema laboral o sindical. Estamos ante un problema del que depende el futuro de Catalunya", recalca Sacristán. Guillem Prats, miembro de la entidad Doctorands en Lluita, proporciona varios datos claves para entender el problema. Entre el 40% y el 70% del profesorado asociado de las universidades públicas cobra entre 400 y 800 euros al mes; la mitad que el sueldo de un profesor en plantilla. 

Las universidades catalanas han perdido hasta un tercio de su financiación en la última década

Generaciones perdidas por la falta de fondos

Javier Lafuente, presidente de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y rector de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), también añade que la infrafinanciación ha dejado a las universidades con plantillas precarias y envejecidas. "Hemos perdido al menos dos generaciones por la falta de fondos", argumenta el académico en una entrevista con este diario. Lafuente pide que Catalunya tire adelante el Pacte Nacional per la Societat del Coneixement, un acuerdo que lleva años en la mesa de debate pero que todavía no se ha trasladado a ninguna medida concreta. Este pacto, que cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas, supondría pasar de un 1,5% a un 2% del PIB invertido en I+D+i; en media con el resto de países europeos. 

El futuro del sector se construirá en función de los presupuestos, pues de estos depende la aplicación de otras medidas urgentes para el sector. Josep Samitier, presidente de l'Associació Catalana d'Entitats de Recerca (ACER), habla de la necesidad de aplicar políticas para impulsar el talento joven, revertir la 'fuga de cerebros' hacia el extranjero y ofrecer a universidades y centros de investigación todas las herramientas necesarias para que puedan desarrollar investigaciones punteras. El investigador reclama, a su vez, tirar adelante la Llei de la Ciència y "aprovechar los fondos europeos para impulsar el sector del conocimiento".

Entidades del sector piden tirar adelante el Pacte per la Societat del Coneixement y aumentar la inversión en I+D+i hasta el 2% del PIB

Deberes en ciencia y universidades

El mundo científico y universitario traslada una larga lista de deberes a su nueva 'conselleria'. Prats reclama como medida urgente que Catalunya ponga orden en los contratos de doctorado y ofrezca a los jóvenes investigadores cuatro años de beca, y no tres, igual que en el resto de España. También pide que la Generalitat prorrogue los contratos de los investigadores que tuvieron que parar su trabajo durante el estado de alarma, puesto que son muchos los científicos que se encuentran en la encrucijada de tener que acabar sus investigaciones sin fondos. 

Noticias relacionadas

A medio y largo plazo, Sacristán también pide crear más sinergias y menos competitividad entre centros de investigación y universidades; racionalizar la oferta de titulaciones evitando la competencia entre centros; y coordinar el trabajo de las diferentes 'conselleries' para que Catalunya se consolide como un polo de atracción de talento.

"El impulso de las universidades y la investigación debe ir a acompañado de la apuesta por la comunicación y divulgación científica para sensibilizar y acercar el conocimiento producido en nuestras instituciones a la sociedad en general", comenta Rubén Permuy, presidente de l’Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC). El portavoz de la entidad estima que la creación de esta nueva 'conselleria' se debe, en parte, a que "la pandemia ha mostrado a la sociedad que la investigación y la ciencia son claves para el futuro y que vale la pena apostar por ellos".