NUEVA NORMATIVA
El Gobierno obligará a las universidades a cumplir requisitos de docencia e investigación

Una clase en la Pompeu Fabra, en Barcelona / periodico


Olga Pereda
Olga PeredaPeriodista
Especialista en Educación de El Periódico. A los mandos de la sección 'Mamás y Papás' y del Club de Educación y Crianza. Te mando cada viernes una newsletter con contenidos clave para afrontar la maternidad y la paternidad. Escribo en la sección de Sociedad y tengo alergia a la pseudociencia.
Para que una universidad -ya sea pública, privada, 'online' o híbrida- merezca llamarse como tal necesitará cumplir determinados requisitos tanto en docencia como en investigación. Si los cumple, perfecto. Seguirá siendo una universidad. Si no los cumple, se le dará un plazo de 5 años para hacerlo. Sin ese periodo sigue sin acatarlos, se le retirará el título de universidad y pasará a ser otra institución. Por ejemplo, un centro de estudios superiores o una escuela de negocios. En todo caso, sus alumnos no se graduarán con un título universitario.
La normativa -que de momento es un borrador y será aprobada en unos cuantos meses una vez se hayan recibido las alegaciones pertinentes del ámbito universitario- tiene efectos retroactivos. Es decir, se aplicará a las universidades que nazcan a partir de ahora y también a las que ya existen, con independencia de los años que lleven ejerciendo la docencia. Eso sí, si un estudiante se licencia en una facultad a la que tras unos años le retiran la condición de universidad, el título del alumno o alumna seguirá siendo universitario. Aquí no habrá efecto retroactivo.
Diez títulos como mínimo
Para conservar su condición de universidad, las facultades deberán disponer de una oferta académica mínima de diez títulos oficiales de grado, seis de máster y tres programas de doctorado. Además, en sus aulas deberán estar representadas, como mínimo, tres de la cinco grandes ramas del conocimiento (Ingeniería, Ciencia, Ciencias de la salud, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas). Las universidades deberán dedicar al menos un 5% de su presupuesto a un programa o programas propios de investigación. La futura normativa establece una cifra mínima de publicaciones científicas que deben ser publicadas y de proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional que deberán solicitar y obtener.
La norma que prepara el Ejecutivo "clarifica la actual situación y concreta los requisitos mínimos que una institución debe tener para llevar el nombre de universidad", explica el secretario de general Universidades, José Manuel Pingarrón.
Fuentes del ministerio que dirige Manuel Castells aseguran que la gran mayoría de las universidades cumplirán con los requisitos exigidos en la normativa. Todas las públicas (50) y también gran porcentaje de las privadas. Estas últimas ha experimentado un considerable crecimiento: en 1983 había cuatro y este año la cifra alcanza ya las 37.
Club de Educación y Crianza de EL PERIÓDICO
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Carlos Egea, experto en sueño: 'Es una barbaridad que más de seis millones de españoles sufran insomnio
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Una investigación en España cifra en miles los afectados por una presunta estafa millonaria de criptomonedas y NFT que involucra a futbolistas de élite
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter
- La selectividad más competencial arranca en Catalunya con pruebas asequibles: 'No ha sido tan difícil
Viajar más y mejor: iryo multiplica destinos, servicios y experiencias para este verano
