Ensayo clínico
Rusia asegura que Sputnik V tiene una eficacia de más del 95% y costará menos de 10 dólares por dosis
Los responsables de la investigación emiten una segunda estimación de la eficacia de su vacuna
El Fondo de Inversiones ruso calcula que podría venderse al extranjero por 20 dólares por persona

Dosis de la vacuna rusa Sputnik V. /
La vacuna rusa ‘Sputnik V’ tendría un 91,4% de eficacia tras 28 días desde la primera inyección y más de un 95% de eficacia tras 42 días desde la primera dosis, según afirman los científicos del Instituto Gamaleya de Moscú y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) en una nota de prensa emitida este martes. Estas son las cifras que se desprenden del análisis preliminar de la tercera fase de los ensayos clínicos, donde se está testando el compuesto en 40.000 voluntarios. Pero ojo. Los números rusos, a diferencia de los que han presentado en las últimas semanas otras compañías, se basa en el estudio de 39 casos de covid-19 detectados entre un primer grupo de 19.000 pacientes.
El 95% de eficacia de la vacuna de Pfizer y BioNTech toma como referencia 170 casos de covid-19 detectados entre los 43.000 voluntarios al estudio. El 94,5% de eficacia de la vacuna de Moderna se basa en 95 casos detectados entre 30.000 pacientes. Y el 70% de eficacia media de la vacuna de AstraZeneca y Oxford se ha calculado sobre los 131 casos detectados entre las 24.000 personas que participan en el estudio. Todos los ensayos clínicos, incluido el ruso, siguen en marcha. Y todos los equipos responsables de estos proyectos se han comprometido a proporcionar más datos conforme se vayan obteniendo.
Según la información proporcionada por los investigadores del Instituto Gamaleya, solo 8 entre los 14.095 voluntarios que habían recibido la vacuna enfermaron de covid-19. Los otros 31 casos se detectaron entre los 4.699 pacientes que habían recibido un placebo. Los expertos prevén proporcionar una nueva estimación actualizada en cuanto el número de infecciones detectadas alcance los 78 en total.
Los resultados finales del ensayo todavía no están disponibles. Los desarrolladores afirman que enviarán los datos a "una de las principales revistas médicas internacionales" para que sean revisados por expertos independientes y publicados en abierto. El compuesto se patentó a principios de septiembre como "la primera vacuna del mundo contra el covid-19", a pesar de que por aquel entonces todavía no contaba con el aval ni de los ensayos clínicos ni de los organismos reguladores.
10 euros por dosis
La publicación de los resultados científicos de la vacuna rusa ha venido acompañada de una nota de prensa adicional en el que se daba a conocer su coste. El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anuncia que la vacuna Sputnik V se comercializará en el extranjero por menos de diez dólares por dosis, por lo que el coste total de la vacunación ascendería a menos de 20 dólares por persona. "Será dos o más veces más barato que las vacunas extranjeras basadas en tecnología de ARN", añade el comunicado en referencia al precio estimado de vacunas como la de Pfizer o Moderna (que se comercializarían por unos 15 y 21 euros respectivamente).
Sus promotores afirman que otra de las supuestas ventajas estratégicas de esta vacuna es que, en comparación con sus símiles, podría conservarse a entre 2 y 8 grados centígrados en forma liofilizada (en seco). Es decir, a temperatura de nevera. La inyección de Pfizer, en cambio, debería permanecer en cadena de ultrafrío a unos 70 grados bajo cero, mientras que la de Moderna a unos 20 grados bajo cero. "Estas condiciones permiten la distribución de la vacuna [Sputnik V] en los mercados internacionales, así como la expansión de su uso en regiones de difícil acceso, incluidas áreas con climas tropicales", esgrime el comunicado de prensa.
La 'Sputnik V' se repartirá de manera gratuita entre los ciudadanos rusos. Se estima que a lo largo del 2021 se producirán dosis suficientes para inmunizar a 500 millones de personas por año. Las primeras entregas al extranjero, según afirma el RDIF, se realizarán entre enero y marzo del 2021. Siempre en función de los acuerdos cerrados hasta la fecha. Ni la Comunidad Europea ni España constan entre los compradores de este compuesto.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- El Barça se despide de mala manera con una derrota frustrante
- Nueva investigación Así cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión
- Desmentido oficial La verdad sobre el supuesto ataque a Chanel: no hubo ningún hombre armado
- Análisis de tres meses de guerra Fernando Arancón, experto en geopolítica: "La victoria de Ucrania está más cerca que la rusa”
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 23 de mayo de 2022
- Investigación abierta Un sabotaje causa retrasos en el AVE Barcelona-Figueres
- Entrevista Nicolay Sadovnikov, el emisario ruso que se vio con Puigdemont: "Llego al aeropuerto y me llevan a un sitio desconocido"
- El laberinto catalán Un año de Pere Aragonès como 'president' de Catalunya: estabilidad económica, malestar social
- Informe sobre salud sexual Aumenta el número de adolescentes bisexuales en Barcelona
- Explota la bomba Oficial. Mbappé deja tirado al Madrid: "Me quedo en París"