Ante el auge de la pandemia
El Gobierno estudia aplicar el toque de queda en toda España
Illa precisa que sería necesaria la alarma, siempre que tuviera apoyos en el Congreso para ser prorrogada y Sánchez advierte: lo debe pedir Ayuso antes
La propuesta ha sido lanzada por la Comunidad de Madrid y Catalunya o Valencia admiten que también la tienen sobre la mesa
El Gobierno estudia el toque de queda mientras se endurecen las restricciones. En la foto, Pedro Sánchez y el ministro de Sanidad, Salvador Illa. /
Salvador Illa estudiará con las autonomías la posibilidad de declarar el toque de queda nocturno en todo parte de España después que lo haya propuesto el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. El ministro de Sanidad puso, sin embargo, una primera condición: al tener que ser decretado a través de un estado de alarma, debería tener garantizada la aprobación de la prórroga por parte del Congreso de los Diputados en caso de tener que durar más de 15 días. Catalunya, Castilla y León, Navarra y Valencia han reconocido que es también una medida que tienen sobre la mesa.
Para el Ejecutivo, el toque de queda implica el estado de alarma sí o sí, dado que obliga a los ciudadanos a permanecer en sus casas en una de terminada franja horaria, que Madrid propone sea desde la medianoche hasta las 6 horas de la madrugada. Y como condición previa para decretarlo, Illa quiere asegurarse el apoyo del PP, que tanto criticó el estado de alarma en los meses de mayo y junio. "Es importante saber si el PP estaría dispuesto a dar apoyo a esto. Si se tomara sería muy importante saber la posición política del PP", advirtió el ministro.
Reunión el jueves
"El toque de queda se está aplicando en otros países europeos, algunos con más incidencia que España otros con menos, vamos a hablarlo con las autonomías", señaló el ministro. El primer foro en el que podría resolverse la cuestión es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que tendrá lugar este jueves.
Aunque Escudero también propuso que la medida sea haga extensiva a toda España, el ministro dejó abiertas todas la posibilidades. Podría declararse solo en los territorios que lo pidieran o en toda de España si hay una amplia mayoría que lo plantee, confirmaron fuentes de Sanidad. Es decir, que podría declararse una alarma generalizada en (casi) todo el país por segunda vez desde junio.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre la posibilidad del toque de queda en Madrid: "Es una medida que se aplica en otros países europeos. Requiere de un estado de alarma. Vamos a analizarlo con Madrid y otras comunidades"
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) 20 de octubre de 2020
➡ https://t.co/DzgCWZ7d5c pic.twitter.com/SwsForWZzb
Catalunya podría pedir el toque de queda o también el confinamiento perimetral. Ambas medidas se pondrán sobre la mesa si se comprueba que las actuales restricciones (cierre de bares y la disminución del aforo de comercios), son insuficientes cuando termine su vigencia de 14 días, según apuntó la portavoz del Govern, Meritxell Budó.

Contradicciones
El caso de Madrid lleva camino de convertirse en otro culebrón. Escudero anunció a primera hora de la mañana que estudiaban pedir el toque de queda, pero el consejero de Justicia e Interior le corrigió horas después. "El toque de queda permitiría establecer en ciertas horas lo que todos conocemos, que no haya movilidad […]. Es verdad que para eso hay que tener cobertura legal, que no tiene la Comunidad de Madrid, tendría que ser una decisión del Gobierno, que se aplicara en toda España", dijo el titular de Sanidad.
El consejero de Sanidad diverge del de Justicia, que habla más de toque de queda económico
El titular de Justicia, Enrique López, más próximo a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, señaló en cambio que no quieren un toque de queda bajo estado de excepción sino que propondrían que se limite la actividad económica desde una hora determinada para que los ciudadanos solo puedan pasear o irse a sus casas. O sea que bares y comercios cierren a medianoche. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, rozó el esperpento al culpar al Gobierno de Pedro Sánchez de "lanzar otro globo sonda" con el toque de queda, cuando quien primero habló de toque de queda fue el consejero de Sanidad de Ayuso. Fuentes cercanas a Ayuso indicaron a EL PERIÓDICO que la jefa del Ejecutivo avala la apuesta de López: confinar por zonas básicas y de madrugada para evitar botellones y fiestas privadas.
Advertencia de Sánchez
Frente a este panorama, Pedro Sánchez, desde Roma, advirtió de que antes de tomarse ninguna decisión respecto a Madrid, primero debe moverse el Ejecutivo de Díaz Ayuso y pedirlo oficialmente. "Lo primero y más importante es saber exactamente si la comunidad oficialmente nos está pidiendo el toque de queda o no. Hasta ahora lo que sabemos es que ha habido declaraciones del consejero de Sanidad", señaló el presidente.
"Lo primero es saber exactamente si la comunidad oficialmente nos está pidiendo el toque de queda o no"
Presidente del Gobierno
La reunión que mantuvieron la tarde de este martes las dos administraciones en el marco del Grupo Covid-19 no sirvió oficialmente para aclarar cuál va a ser la opción de la comunidad madrileña. A su finalización, el Ministerio de Sanidad informó de que "ambos equipos han constatado que queda mucho recorrido por hacer para doblegar la curva y que por delante vienen semanas duras". "En los próximos días se convocarán foros técnicos en los que seguirán reuniéndose Gobierno y CAM con el objetivo común de hacer frente al covid-19, añadía el comunicado. Ruiz Escudero no había defendido la implantación del toque de queda.
La Comunidad de Madrid estudia pedir al Gobierno el toque de queda. Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero. /
La mayor incidencia
Detrás del debate del toque de queda late la realidad de una pandemia que vuelve a repuntar en España con 13.873 nuevos positivos y un total desde el inicio de la pandemia de 988.322. A un paso de alcanzar el millón de casos.
En la reunión del Grupo Covid no se aclara cuál es la petición del Ejecutivo de Ayuso
La incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes ha alcanzado su máximo en el conjunto de España, con 322 casos, con algunas comunidades disparadas, como Navarra, que ha superado el millar (1.002,73), y Aragón (542,94) y La Rioja (549,56) por encima de los 500. Catalunya (374,22) ocupa el sexto lugar en este ránking de las comunidades en peor situación. Madrid sigue arrojando números altos: 431,94. La cifra de muertes cada día es más alta y se acercó al máximo registrado en la segunda ola, con 218.
En toda España
El toque de queda, dijo Ruiz Escudero, "no sería de aplicación solo en la Comunidad de Madrid sino en toda España, por eso es una decisión del Gobierno, pero cualquier opción que implique restricciones de movilidad hay que estudiarla". El consejero explicó que aún no han expuesto su propuesta al resto de autonomías, puesto que han comenzado a estudiarlo ahora, tras la petición el lunes de los colegios profesionales.
Salvador Illa: "Voy a ser muy claro. El Gobierno de España no quiere sustituir a ninguna administración, lo que queremos es coordinarlas a todas"
— RTVE (@rtve) 20 de octubre de 2020
➡ https://t.co/JqqeuIeLkK pic.twitter.com/8UYkk7fk1O
Se trata de la primera vez que la Comunidad de Madrid se muestra dispuesta a solicitar que durante determinadas horas los ciudadanos no salgan de sus casas salvo por motivos justificados, que es lo más parecido al confinamiento domiciliario que hubo en la primera ola, aunque solo fuera por la noche. Hasta ahora, el Ejecutivo capitaneado por Ayuso ha defendido con uñas y dientes que los confinamientos selectivos y por áreas sanitarias han dado resultados en la Comunidad de Madrid y están consiguiendo bajar la incidencia. Por eso, recurrió la decisión de Sanidad de imponer limitaciones más amplias, a nivel municipal.
El plan de Sanidad
Illa precisó que el toque de queda solo podría instrumentarse a través de la alarma, no con la legislación ordinaria, y este "puede adoptarse en una parte del territorio o en todo". Pero en todo momento insistió en que no hay "tomada ninguna decisión" sobre su implantación, ni sobre la franja horaria.
Noticias relacionadas🔴 El ministro de Sanidad, Salvador Illa: "Viene el invierno. La segunda ola ya no es una amenaza, es una realidad en toda Europa"
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) 20 de octubre de 2020
➡ https://t.co/DzgCWZ7d5c pic.twitter.com/L0VHsD4p9j
Illa también confirmó que el Gobierno no buscará una prórroga del estado de alarma en Madrid. Quedan cuatro días para que decaiga —ocurrirá el sábado 24, a las 16.48 horas— y el Ejecutivo de Ayuso aún no ha precisado que hará una vez que finalice esta medida excepcional. En la reunión posterior del Grupo Covid-19 de la tarde, Gobierno y Ejecutivo autonómico se sentaron para hablar de ello, pero fuentes del ministerio (y también de Cs Madrid, partido al que pertenece el vicepresidente regional, Ignacio Aguado) recalcaron que no quedó "claro aún" si el Ejecutivo autonómico pedirá o no el toque de queda.
No habrá prórroga de la alarma actual, que decae el sábado cerca de las 17 horas
En la reunión del Consejo Interterritorial del jueves, Sanidad quiere aprobar también una actualización del plan de respuesta temprana con indicadores y medidas comunes a aplicar en toda España. Dicho plan contempla que las autonomías o municipios con riesgo extremo, entre las que se situaría la Comunidad de Madrid, deberían "limitar la movilidad de las personas" o aprobar "cierres perimetrales u otras restricciones de movimientos". La cuestión del toque de queda podría incluirse también en el plan. Sánchez pidió también esperar a esa cita del jueves, para la que espera que cuaje el "acuerdo".
Salvador Illa Comunidad de Madrid Consejo de Ministros Gobierno Pedro Sánchez Toque de queda Confinamiento Estado de alarma en España Coronavirus en España Coronavirus Isabel Díaz Ayuso Ministerio de Sanidad
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Crianza Esta es la edad a partir de la cual los niños se pueden quedar solos en casa, según la ley
- Ciberseguridad Lo llevas siempre activado en tu móvil pero es malo: desactívalo ya mismo
- Normalización lingüística La enfermera que criticó en TikTok el "puto C1 de catalán" deja de trabajar en el Vall d'Hebron
- Horóscopo diario Horóscopo de hoy, sábado 1 de abril de 2023
- Triste noticia Yolanda Ramos, devastada por la muerte de su madre: "No paro de llorar"
- Girona, 2- Espanyol, 1 La crónica del Girona - Espanyol: Stuani decide con un penalti polémico
- Gestación subrogada Ana Peleteiro, adoptada de niña, explota contra Ana Obregón: "No acaba de ser madre, acaba de comprar un bebé"
- Homenaje El paseo marítimo de Barcelona incorpora el nombre de Oriol Bohigas
- Fórmula 1 Fernando Alonso, en Australia: "Si hay una masacre por delante, lo aprovecharemos"