LA GESTIÓN DE LOS REBROTES

Las universidades de Catalunya primarán las clases virtuales desde este jueves

El Govern se ha comprometido a financiar con 20 millones de euros la adaptación a la docencia virtual

Puerta de acceso cerrada del edificio principal de la Universidad de Barcelona.

Puerta de acceso cerrada del edificio principal de la Universidad de Barcelona. / ALVARO MONGE

3
Se lee en minutos
El Periódico

Las actividades docentes presenciales de las universidades catalanas se limitarán al máximo y pasarán a ser virtuales desde este jueves, 15 de octubre, y por un periodo inicial de 15 días, han confirmado fuentes de la Secretaria de Universitats i Recerca (SUR) de la Generalitat este martes.

La actividad de mañana miércoles, 14 de octubre, seguirá siendo presencial, excepto en aquellos casos en los que el profesorado haya avisado de lo contrario a sus alumnos, con la antelación suficiente.

Durante el día de mañana está previsto que las universidades concreten a sus alumnos las medidas de reducción, que afectarán a la actividad lectiva teórica presencial pero no a las que se llevan a cabo en espacios como laboratorios.

Los gerentes de las universidades han mantenido esta mañana una reunión con los responsables del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) en la que han consensuado la reducción de la actividad presencial a partir del próximo jueves y cuyos detalles se harán públicos a lo largo de esta tarde, ha informado al SUR.

El Govern y las 12 universidades catalanas acordaron este lunes, siguiendo las recomendaciones del Departamento de Salud, reducir en los próximos días la actividad presencial en los campus, principalmente en las clases teóricas, para hacer frente al aumento de contagios de la COVID.

Las universidades catalanas se comprometieron el lunes con el Govern a atender la petición de realizar clases on-line los próximos 15 días para ayudar a controlar los rebrotes de coronavirus. Este martes, la Universitat de Barcelona (UB) ha sido la primera en anunciar el pase de la actividad presencial a la virtual partir de este jueves, 15 de octubre. Y después se ha sumado la Universitat Pompeu Fabra (UPF), que ya ha comunicado a sus alumnos que a partir del jueves las clases pasarán a ser online. 

En un comunicado, el rector de la UB, Joan Elias, detalla que a lo largo del miércoles el centro concretará las medidas de "reducción de la actividad lectiva teórica presencial", que se aplicarán "a partir del 15 de octubre, incluido, y que durarán, en principio, 15 días". 

La UPF fue más directa en su mensaje a los alumnos: "A partir del jueves 15 de octubre todas las actividades docentes presenciales pasarán a ser virtuales por un periodo de 15 días, con la excepción de las que se realizan necesariamente en laboratorios y espacios específicos", señala un comunicado de la dirección de la UPF. 

La rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Margarita Arboix, explicaba este martes en La 2 que no quiere hablar de cierre sino de "reducción de presencialidad, reducir las clases magistrales, teóricas, algunos seminarios y mantener las prácticas". 

La Generalitat ha acordado también destinar 20 millones de euros del fondo de contingencia en las universidades para atender el incremento de gasto no presupuestado a consecuencia del impacto de la crisis sanitaria de la covid-19. Este dinero tiene que permitir paliar parte de la adaptación de las universidades a la actividad no presencial por anticipado de la finalización del curso 2019-2020 y también del inicio del curso actual 2020-2021.

Pagar el cambio de modelo docente

Estos gastos adicionales vienen derivadas de las medidas de seguridad y protección imprescindibles en materia de salud en la lucha contra la pandemia y sobretodo la necesidad de adaptación de las universidades a un modelo de docencia mixto que combina la presencialidad y la virtualidad.

Noticias relacionadas

Esta actualización del modelo docente afecta espacios físicos, recursos materiales y recursos humanos en función de las características de cada centro y la naturaleza de las materias. Entre los cambios que tienen que incorporar las universidades en un escenario de no presencialidad hay la mejora tecnológica de las instalaciones, con aulas dotadas con sistemas de grabación, refuerzo de los sistemas de ciberseguridad y de protección de datos; la actualización y ampliación de las infraestructuras de apoyo a la docencia, con dotación y adquisición de licencias de diferentes software de contenidos docentes digitales; la formación del profesorado y de personal de apoyo relacionado con la docencia mixta, y las actuaciones necesarias para reducir la brecha digital tanto del profesorado como del estudiante, entre otros.

El Govern y las universidades, mediante el Consell Interuniversitari de Catalunya, acordaron el junio pasado un modelo híbrido de docencia por este curso académico que alternaría las clases presenciales con las virtuales en función de la evolución de la pandemia en cada momento.