RADIOGRAFÍA DE LA MOVILIDAD
Google publica estadísticas sobre los efectos del confinamiento en cada país
En Catalunya y España ha crecido la movilidad en zonas residenciales y se ha desplomado en tiendas, transporte público y trabajo
Los informes de movimiento están elaborados a partir de los datos anónimos de geolocalización de los teléfonos móviles de los usuarios

Unas vecinas se comunican de balcón a balcón, durante el confinamiento en Valencia, el 2 de abril. /
El estado de alarma y el confinamiento en casa de miles de personas para mitigar la propagación del coronavirus ha cambiado las costumbres de la ciudadanía. Y Google lo sabe. Este viernes, el gigante tecnológico estadounidense ha publicado varios informes estadísticos en los que analiza como esas medidas están afectando a la movilidad en hasta 131 países.
En Catalunya los desplazamientos en espacios residenciales se ha disparaado un 21%, mientros que se han desplomado en el resto de áreas estudiadas: un 94% menos en tiendas y recreación, un 90% menos en parques, un 88% menos en estaciones de transporte público, un 75% menos en supermercados y farmacias y un 64% menos en los lugares de trabajo.

En el conjunto del Estado el movimiento hacia lugares de recreación y tiendas baja un 94%, en transporte público un 88%, el ocio un 85%, las compras un 76% y los viajes al trabajo un 64%, mientras que en lugares residenciales crece un 22%.
Para elaborar esos informes Google se sirve de datos agregados y anonimizados obtenidos a través de la geolocalización de los teléfonos móviles, eso es, datos genéricos con los que no se puede conocer la identidad individual del usuario. Los documentos, accesibles para todo el mundo (https://www.google.com/covid19/mobility/) detallan la movilidad en países y, en algunos casos, también de regiones.
Estos son los datos de España: https://www.gstatic.com/covid19/mobility/2020-03-29_ES_Mobility_Report_en.pdf, y, bajo estas líneas, el caso concreto de la Comunidad de Madrid.
"La idea es ayudar a los responsables de salud pública y otras administraciones a entender mejor cuáles están siendo los efectos de las medidas adoptadas y, si es necesario, modificarlas en base a las tendencias observadas", ha explicado a Efe un portavoz de Google.
Divididos por categorías
Los gráficos de movilidad analizan hasta seis categorías distintas: tiendas y recreación; supermercados y farmacias; parques; estaciones de transporte público; lugares de trabajo; y espacios residenciales. Eso permite ver la caída de la mayoría de esas actividades desde que se decretó el confinamiento. Esos datos permiten entender si esas medidas están surtiendo efecto.
Lo que hace Google no es algo nuevo. Con estos informes, agrega por países y regiones unos datos que ya existían y eran públicos de forma individualizada a través de Google Maps. Ahí se puede consultar a tiempo real si una tienda u otro establecimiento está más o menos ocupado de lo que es habitual.
Geolocalización
Los informes funcionan con el mismo sistema de recopilación de datos que tantas otras apps: la geolocalización. A través del GPS de cuyos teléfonos móviles hayan dado permiso expreso, la compañía puede recabar esos datos, que son actualizados cada dos o tres días para mostrar las últimas tendencias. El usuario que no quiera dar su geolocalización sólo debe desactivar esa opción de su teléfono móvil. Otras apps ya se sirven de esos datos para mapear los movimientos de la población.
Noticias relacionadasWant to see the true potential impact of ignoring social distancing? Through a partnership with @xmodesocial, we analyzed secondary locations of anonymized mobile devices that were active at a single Ft. Lauderdale beach during spring break. This is where they went across the US: pic.twitter.com/3A3ePn9Vin
— Tectonix (@TectonixGEO) 25 de marzo de 2020
Google insiste en que ese proceso sigue los "más estrictos protocolos y políticas de privacidad". Para ello, en ningún caso se muestran cifras absolutas de movimiento, eso es, de gente que ha ido a un supermercado o al parque. Las únicas cifras ofrecidas son los cambios porcentuales.
Debate abierto
En los últimos días se ha abierto el debate en Estados Unidos sobre si Apple y Google deben colaborar y facilitat sus datos a las autoridades sanitarias para frenar la propagación del covid-19. Ambas compañías controlan la práctica totalidad del mercado de sistemas operativos móviles en el país. Ese debate, que empieza a asomar la cabeza en la Unión Europea, ya ha sido resuleto en gran parte de Asia. Ahí, países como China, Corea del Sur, Japón o Taiwán han optado por un uso de los datos más específico e individualizado, por un seguimiento de casos particulares para combartir el coronavirus. Aunque eso sea a costa de la privacidad.
'Coronavirus hoy'
Suscríbete a nuestra newsletter para conocer toda la actualidad e información práctica sobre el desarrollo de la pandemia y sus repercusiones
- Consulta El aviso de la Seguridad Social sobre el informe de vida laboral
- Laboral Estas empresas están obligadas a regalar una cesta de Navidad a sus trabajadores
- Salud El superalimento que los médicos recomiendan tomar antes de dormir para eliminar el azúcar y perder peso
- Sucesos Los Mossos detienen al cuidador de dos hermanos ancianos de Arenys de Mar por estafarlos 240.000 euros
- Estudio educativo internacional Informe PISA: Catalunya registra resultados "catastróficos" y se sitúa a la cola de España
- Entrevistada por Risto Mejide Malú revela el motivo de su ruptura con Albert Rivera en ‘Viajando con Chester’
- Educación Un 95 % de los alumnos de primaria de Catalunya usó el vale para adquirir material escolar
- La alianza de izquierdas ¿Puede Sumar dejar sin recursos a Podemos tras irse al grupo mixto? 4 claves
- Biología Los delfines detectan campos eléctricos y usan un “mapa magnético” para orientarse
- Colección Kim Kardashian ficha a Rosalía para su nueva colección de ropa interior