EN PORTADA
LA NEUMONÍA DEL PAÍS ASIÁTICO
El coronavirus chino empieza a tomar posiciones en Europa
Alemania confirma el primer contagio en suelo de la UE con un paciente que no viajó a China
Francia ratifica su cuarto caso: se trata de un turista, anciano y originario de Hubei, que se encuentra "grave"

Una pasajera china recién llegada al aeropuerto de Heathrow, en Londres, este martes. /
El coronavirus, que ya ha causado más de un centenar de muertes en el país asiático y más de 4.500 contagios, no solo ha llegado a Europa, sino que avanza por el continente. Alemania confirmó este martes su primer contagio, que se trata, además, del primer caso en Europa en el que la infección se produjo fuera de China. Es decir, tuvo lugar en suelo europeo. Ese caso primigenio ha derivado en otros tres contagios en la misma empresa.
El primer paciente alemán del que se ha tenido constancia, de 33 años, no visitó el país asiático. Se contagió, durante un curso de capacitación de su empresa en la ciudad de Stockdorf, de una compañera china. Los tres nuevos pacientes fueron ingresados en la misma clínica de Múnich que el primero y se encuentran, como este, en unidades hospitalarias aisladas. Se espera que este miércoles se realicen análisis en otras 40 personas por haber estado en contacto directo con los afectados. [¿Qué es el coronavirus? Síntomas, contagio y prevención.]
Visita de los padres
La mujer que presuntamente ha iniciado el contagio en Alemania había estado recientemente en Shanghái, donde recibió la visita de sus padres, originarios de Wuhan, capital de la provincia de Hubei.
Esta ciudad del centro de China es el epicentro del brote de este nuevo coronavirus, cuyo nombre científico es 2019-nCov. Según el presidente de la Oficina Regional de Baviera de Salud y Seguridad Alimenticia, Andreas Zapf, la infección se produjo "en un intervalo en que la mujer todavía no presentaba síntomas". Porque esta es una de las peculiaridades del coronavirus chino: como se ha sabido hace poco (pues todavía es un gran desconocido), se puede contagiar durante el proceso de incubación.
En paralelo, también este martes en Francia se confirmó un cuarto caso de coronavirus. Los tres primeros (que fueron, a su vez, los primeros dentro de la Unión Europea) habían sido confirmados el pasado viernes. Y este martes, el país dio cuenta de otro contagio más: el de un turista chino anciano que se encuentra en una "condición clínica grave" en París. El hombre procedía de la provincia de Hubei y actualmente está en cuidados intensivos.
Falsa alarma en Catalunya
En Catalunya, la Conselleria de Salut, a través de la Agència de Salut Pública de Catalunya (Aspcat), descartó un posible caso sospechoso de coronavirus. Se trata de un paciente, de 33 años y procedente de Wuhan, que se encontraba en un hotel de Barcelona y cuyo estado no reviste gravedad.
El paciente fue ingresado el Hospital Clínic de Barcelona, donde sigue en aislamiento. Según establece el protocolo catalán de actuación contra el coronavirus, todos los pacientes que hipotéticamente contraigan el virus chino serán trasladados al Clínic. La de este martes ha sido la primera sospecha de coronavirus en Catalunya. Una falsa alarma.
Dificultades en la repatriación
El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que la repatriación de los 20 españoles que permanecen en Wuhan será "lo antes posible", pero depende también de que las autoridades chinas autoricen su salida, algo que está liderando el Ministerio de Exteriores. Aun así, Illa ha subrayado que "no ofrece riesgos" y que se hará con todas las garantías sanitarias para ellos y "para los que están en España". Ningún país, ha puntualizado, ha repatriado hasta la fecha a nacionales desde el país asiático.
El ministro ha dejado claro que España "está preparada para lo que pueda venir". Illa ha lanzado un mensaje de "tranquilidad y confianza" y, en alusiones a los casos de Francia y Alemania, ha asegurado que "el riesgo en estos momentos en la UE es moderado".
Fiebre, tos (a veces con secreciones respiratorias), dificultad para respirar, dolor de cabeza y fatiga son algunos de los síntomas del coronavirus, coloquialmente conocido como la "neumonía china". Es, pese a las alarmas, menos mortal que la de otros coronavirus que provocaron epidemias, como el Síndrome Agudo de Respiratorio Grave (el SARS, que en el 2002 y 2003 causó 800 muertes en el mundo): tiene un 3% de tasa de mortalidad, mientras que el SARS, un 10%. El problema es que todavía no existe una vacuna para el coronavirus: de momento, el tratamiento es antisintomático.
- Por obras MAPA | El popular mercadillo de la Zona Franca se 'exilia' al lado de una parada de metro
- Sin peajes Multados 61 vehículos por el nuevo límite de velocidad en la AP-7 en menos de 24 horas
- Entender más Investigación interna: Un millar de mossos sancionados en 15 años y solo 11 expulsiones
- Salud Pedir un Cacaolat en una cita y que internet se eche a reír: el estigma de ser abstemio
- Situación de vulnerabilidad La ayuda de 115 euros al mes que ya puedes solicitar a la Seguridad Social
- MUNDIAL DE MOTOCICLISMO Holgado, Muñoz y Acosta, el futuro del motociclismo español, brillan antes de MotoGP
- Biología evolutiva Desaparece una isla mientras era estudiada por los científicos
- Por videoconferencia La Audiencia Nacional cita para este martes a un hijo de Obiang por presuntas torturas a opositores
- Mitin en Guadalajara Feijóo dice que es la "alternativa serena" a la vez que acusa a Sánchez de intentar "destruir" al PP
- Daniel Radcliffe será padre por primera vez