INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La desertización también se abre camino bajo el mar

Estudio sobre la desertización de los océanos

Presentación de la investigación sobre la desertización de los océanos.  /

Carlos Márquez Daniel

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hablar de desiertos trae a la memoria paisajes remotos, inertes. Lugares del planeta consumidos por la crisis climática. Quizás irrecuperables, con ese aspecto de tierra agrietada, o de infinitas dunas quemadas por el sol y moldeadas por el viento. Pero la definición de 'desierto' aplica de igual manera bajo el mar, donde los bosques submarinos se ven cada vez más amenazados por los elementos. Para tratar de advertir y revertir esta situación, un grupo de investigadores catalanes han iniciado un ambicioso proyecto de detección y resolución del problema. Y como la ciencia en este país está como está, animan a la sociedad a que les eche una mano. Porque los océanos son un paisaje maravilloso. Pero también aportan buen parte de la despensa que consumen los seres humanos.

Jordi Boada, investigador postdoctoral de la Universitat de Barcelona, es quien coordina el trabajo en nombre tanto de la UB como del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, dependiente del CSIC, y en colaboración con expertos repartidos por todo el planeta. Jordi es de esas personas que casi pasa más horas dentro que fuera del agua, así que a pesar de su juventud (31), sabe muy bien de qué habla. Cuenta que el objetivo es "entender dónde están y cómo son los desiertos submarinos para poder evitar su formación y promover la recuperación de los ecosistemas". Los bosques sumergidos, como lo son los terrestres, son fuente de oxígeno. Y como tal, su existencia es vital para garantizar la supervivencia de la fauna marina.

Las causas de la creciente desolación submarina están, por desgracia pero también por fortuna, bien identificadas: "Calentamiento global, sobrepesca, entrada de especies invasoras y contaminación". ¿Pero de verdad esto puede afectar al hombre? "Desde luego que sí, porque muchas de las especies que solemos consumir necesitan estos bosques para desarrollarse, ya sea para alimentarse o para refugiarse". O sea, del mismo modo que sin hierba no hay vacas, sin algas no hay peces. Y no se trata solo de tener más o menos diversidad en las pescaderías: es un potencial problema para un importante sector económico

Para que la cosa se entienda bien, Jordi aporta un par de ejemplos recientes. En Perth, en el suroeste de Australia, se produjo una anómala ola de calor que hizo colapsar los bosques de algas. Se destruyó una superficie marina equivalente a 130.000 campos de fútbol. Más cerca, en el Mediterráneo, la entrada del pez conejo por el Canal de Suez está siendo catastrófica para la flora submarina. El nombre del bicho es incluso simpático, pero resulta ser un auténtico depredador herbívoro que ha causado serios daños en las costas orientales. "Por el momento no consta que hayan logrado llegar a nuestro litoral, pero si lo hacen, el daño que causen puede ser irreversible", advierte Boada.

El pez conejo llegó por sus propios medios atraído por las aguas cada vez más cálidas del Mare Nostrum, pero otras especies han cruzado el Estrecho de Gibraltar en las aguas de lastre de un buque cualquiera. "Llenan agua en Australia después de descargar la mercancía y la sueltan aquí sin ningún tipo de control", se queja Boada. Otro de los animales marinos que se ha aprovechado de la situación, y es algo habitual en el Mediterráneo, es el erizo, un herbívoro atroz que ha podido ir consumiendo bosques ante el descenso poblacional de sus tradicionales depredadores, como el sargo, víctima, como muchas otras especies, de la sobrepesca.

Tecnología aérea y marítima

Al margen del trabajo de investigación, el proyecto también incluye acción. Por eso se han marcado tres fases. La primera, la de descubrimiento, trata de localizar los desiertos marinos. Para ello se usan drones aéreos y subacuáticos y se realizan inmersiones con equipos autónomos de buceo. En la segunda, la de seguimiento, y a través de puntos GPS, los investigadores tratarán de analizar y controlar el crecimiento de estas áreas desoladas. Y la tercera, la de acción, se destinará al estudio de las posibles soluciones con la vista puesta en recuperar los bosques submarinos, con el objetivo de que el mar no pierda su valor, tanto propio como el que supone para la especie humana.

El aumento de los desiertos está causando la disminución de los recursos alimentarios de los que dependemos. Quizás el desierto del Sáhara no aporte nada (lástima toda esa energía solar desperdiciada...), pero las zonas inertes marinas sí pueden recuperarse y volver a generar vida. Este preocupante fenómeno, alerta Boada, "también disminuye la capacidad de los océanos para amortiguar otros impactos, como el cambio climático". Es decir, los bosques submarinos también funcionan como frontera y escudo protector ante la crisis ambiental que cada vez más azota al planeta. 

Hace un par de semanas, los investigadores catalanes fueron a la huelga por su precaria situación laboral. También la universidad puso el grito en el cielo recientemente ante su delicada situación financiera. "Estamos al límite", llegó a asegurar la rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona, Margarita Arboix. Conscientes de que este trabajo no es la mera observación de un fenómeno imparable, los autores han decidido abrir un Verkami para recaudar fondos. Todos aquellos que colaboren serán obsequiados en función de su generosidad. En juego, desde fotos hasta visitas guiadas a alguno de los centros de investigación implicados. El dinero recogido (esperan llegar a 10.000 euros) se usará para comprar material que pueda usarse para la detección de desiertos submarinos. Esos recursos se distribuirán por todos los continentes, donde los colaboradores del proyecto ayudarán a dibujar el mapa oceánico de la desolación. 

La problemática, señala Boada, es "muy preocupante, sobre todo en las zonas templadas", por eso anima a la sociedad no solo a colaborar económicamente, sino a advertir de cualquier cambio que puedan testimoniar en su litoral. Cualquier buzo 'amateur' podrá documentar sus hallazgos a través de una página web que todavía está en construcción. Una vez recibida la información, los científicos se encargarán de contrastarla. Después, la lógica invita a replantar como se hace en la superficie. Pero no. "Si antes no neutralizas la causa, si no vas a la raíz del problema y le pones solución, volverás al punto de partida". Eso implica abordar de verdad la crisis climática. Fuera y dentro del agua. Palabras mayores.