Descubiertas nuevas terapias efectivas contra el agresivo cáncer de páncreas
El equipo del doctor Barbacid consigue, por primera vez, que desaparezcan estos tumores en ratones
El investigador avisa de que el estudio no será aplicable en humanos, "como mínimo, hasta dentro de cinco años"

El doctor Mariano Barbacid y otros doctores en la presentación de una investigación pionera sobre nuevas terapias frente al cáncer de pancreas. /
Por fin, un halo de esperanza para los enfermos de cáncer de páncreas, uno de los más agresivos, ya que mueren en torno al 95% de los diagnosticados. Investigadores españoles del Grupo de Oncología Experimental del Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderados por el reconocido doctor Mariano Barbacid, han conseguido, por primera vez, que desaparezcan tumores de páncreas en ratones, lo que puede suponer un gran avance tanto en el abordaje como en el tratamiento de esta enfermedad tan agresiva.
De hecho, la curación del cáncer de páncreas se limita actualmente a aquellos casos en los que el tumor está localizado y puede ser eliminado quirúrgicamente, algo que sucede en menos del 10% de los pacientes. En España se producen 4.000 diagnósticos anuales. Es, por tanto, el cuarto cáncer en incidencia pero el tercero en mortalidad, dado que sólo el 5% de los enfermos sobreviven cinco años después del primer diagnóstico. Por todo ello, "urge encontrar tratamientos", según reclamó Marta Puyol, directora de investigación de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que ha financiado parte de la investigación, durante la presentación de los resultados.
Medicina personalizada
En este difícil contexto, el trabajo titulado 'Regresión completa de los adenocarcinomas ductales pancreáticos avanzados tras la inhibición combinada de EGFR y C-RAF' "abre nuevas puertas para que, algún día, se pueda hacer medicina personalizada" con los pacientes afectados, según destacó el doctor Barbacid, quien quiso dejar claro a los enfermos actuales que, "desgraciadamente" las nuevas terapias "no les van a servir" porque, para que el estudio tenga aplicación en humanos es necesario, al menos, cinco años más de investigación. "No quiero generar falsas esperanzas", explicó.
Aún así, los investigadores están muy satisfechos con los resultados, dado que la batalla contra otros tipos de cáncer va "ganando terreno" pero tanto la incidencia como la mortalidad del tumor de páncreas "sigue subiendo", según subrayó el jefe del servicio de oncología del hospital madrileño Ramón y Cajal, Alfredo Carrato.
La mutación originaria
El 95% de los tumores de páncreas tienen su origen en una mutación del oncogén KRAS. No son los únicos, la quinta parte de los cánceres tienen el mismo origen. El problema es que todavía no se ha podido desarrollar un fármaco que inhiba este proceso, por lo que las investigaciones se centran en atacar las rutas que transforman las células, en este caso las dianas moleculares EGFR y C-RAF, según explicó Barbacid.
Tras cinco años de pruebas, el equipo investigador ha conseguido eliminar ambas dianas en la mitad de los ratones que han participado en el estudio y de forma sistémica, es decir, en todo su organismo. Por primera vez, se ha observado en animales manipulados genéticamente que el tumor no sólo dejó de crecer, como suele suceder en la mayoría de modelos experimentales, sino que en unas semanas desapareció completamente. El tratamiento empleado generó, además, una toxicidad menor y consistente en una dermatitis "fácilmente controlable".
Noticias relacionadasEn la actualidad ya existen inibidores contra la molécula EGFR y el reto de la próxima década será descubrir bloqueadores del C-RAF, que también está presente en el 20% de los cánceres de pulmón. El trabajo calcula que, por tanto, la inhibición de ambas dianas evitará la proliferación de 9 de cada 10 tumores de páncreas en humanos.
"Es un paso importante para el futuro", aseguró Barbacid, quien dibujó un escenario en el que, si todo funciona, el cáncer de páncreas no serán tratado con quimioterapia sino con tratamientos personalizados y mucho más eficaces.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Víctima de humoristas rusos Troleo de Rusia a Almeida: el alcalde prometió deportar ucranianos para combatir en la guerra
- Tiempo Catalunya central, en aviso por mal tiempo y lluvias intensas
- ¿Casualidad o realidad? El meteorólogo Mario Picazo desvela el 'truco de las vacas' para saber si va a llover
- Situación anómala La alarmante predicción del meteorólogo Mario Picazo de lo que pasará en España al final del verano
- Entrada en vigor Comercios a 27 grados: Madrid se adapta, Barcelona se asa
- Prestaciones ¿En qué casos es compatible el IMV con un sueldo? Solo en estas situaciones
- Transportes Los usuarios de avión aumentan un 62,9% en junio y los de AVE un 82,2%
- Educación Estas son las oposiciones más difíciles en España
- El turista del día (12) "Me he quedado un poco frío con la Rambla, hay tanta gente que no se puede apreciar bien"
- Movilidad Afectaciones en Rodalies por las obras de la estación de La Sagrera a partir del 17 de septiembre