BIENESTAR
"El estrés es el mayor problema para la salud pública"

rjulve2804885 barcelona 31 03 2005 cuaderno del domingo alimentos que ayud181113132307 / Marta Jordi
Estamos atrapados en un círculo constante de actividad: dormimos poco, trabajamos todo el día, estamos pendientes del móvil, de nuestros hijos, hacemos la compra, la cena y seguro que podríamos continuar enumerando tareas que nos mantienen ocupados toda la jornada. El resultado de esto es el estrés, un problema que cada vez afecta a más personas y se tiende a normalizar.
Víctor Vidal, médico del trabajo e inspector de la Seguridad Social, lleva 10 años investigando el estrés y su influencia en la aparición de enfermedades. Lo califica como "el mayor problema para la salud pública" y asegura que el mejor remedio es la prevención antes que la medicación. El experto asegura que entre el 70% y el 80% de las enfermedades tienen relación directa con el estrés y las que no la tienen son agravadas por el mismo.
Según este facultativo, hay que diferenciar dos tipos de estrés: el 'eustrés' y el 'distrés'. El primero activa el organismo y le proporciona energía, mientras que el segundo es el patológico, el que potencia las enfermedades.
Vidal considera que el 'distrés' es cinco veces más peligroso que el tabaco y que "es el germen de otras enfermedades como el cáncer, los infartos, ictus, soriasis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y problemas psiquiátricos". "De hecho, en los últimos años se ha duplicado la cantidad de personas con ansiedad y depresión y, en consecuencia, está aumentando el número de suicidios", afirma.
En el ámbito laboral, los empleados del sector servicios son los más perjudicados por el estrés, especialmente en el caso de los 'brokers' y trabajadores de áreas financieras. Esto se debe, entre otras cosas, "a la crisis económica de los últimos años".
Provoca accidentes
"El distrés es uno de los grandes problemas de salud pública", alerta Vidal, quien también advierte que incrementa el número de accidentes "la continua exposición del hipocampo a altos niveles de glucocorticoides provocados por el cortisol, la hormona del estrés, lo atrofia y causa fallos de memoria".
El médico afirma que se está dando un aumento de las demencias en edad temprana y que sus consecuencias pueden ser muy graves: "Aquella noticia de un señor que se olvidó a su bebé en el coche y provocó su muerte tiene relación con esto, ya que el padre sufría un estrés crónico y su ambiente laboral le impidió cuidar de lo más preciado: la vida de un ser humano. Una actividad superior a la normal te puede inducir a olvidar cosas como llevar a tu hijo al colegio", explica.
Ante este problema, el doctor Vidal manifiesta que "el estrés es un grave peligro para la especie humana" y denuncia que las mútuas no actuan correctamente: "Las empresas delegan en las mutuas, que deberían priorizar este asunto y proteger la salud mental de los trabajadores, cosa que no hacen", asegura.
La alimentación importa
El experto advierte que "está demostrado que la bollería industrial, los ultracongelados y los alimentos con varios procesos de elaboración agravan el estrés, porque disminuyen las herramientas para evitarlo". Por el contrario, detalla, existen alimentos favorables para eliminar esta tensión. Son los que contienen vitamina C, como la naranja y el limón, los frutos rojos, los espárragos, el chocolate con más de un 75% de cacao y el marisco.
Vidal está desarrollando un medicamento para tratar el estrés. Sin embargo, asegura que lo mejor es tomar medidas preventivas antes de acudir a los fármacos. Además de llevar una buena alimentación, destaca la importancia de dormir ocho horas al día y la risoterapia. "Reír aumenta la oxitocina, la hormona de la felicidad, y disminuye directamente los niveles de estrés. Además, con la risa potenciamos otros beneficios a nivel dermatológico, cardíaco y respiratorio. De hecho, en Estados Unidos e Inglaterra ya lo aplican en departamentos de recursos humanos de muchas empresas", incide.
Por otra parte, el médico también pone el acento en la importancia de saber delegar, priorizar lo importante ante aquello que no lo es y recomienda el uso de agendas para organizarnos mejor.
Papel sí, pantallas no
Otra cosa que puede beneficiar es leer el periódico y libros en papel. Según el experto, "con su uso intervienen tres sentidos. El oler la tinta, tocar el papel y visionar el texto potencia directamente la disminución la tensión". No obstante, advierte que estos beneficios no los tiene leer con el móvil u otras tecnologías: "El estar continuamente ante una pantalla de plasma no es favorable y puede agravar el estrés", dice.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión