ciencia
Helechos
Son unas 10.000 especies muy diversas y ahora nos llegan los primeros genomas

Helechos gigantes en un parque de Portugal.
En nuestros bosques, sobre todo en las zonas más húmedas, encontramos helechos. Son plantas que se extendieron por el mundo antes de que aparecieran las plantas con flores, que son las más abundantes actualmente. Han demostrado poder adaptarse a diferentes entornos y competir con las nuevas plantas. Son unas 10.000 especies muy diversas. Nos llegan los primeros genomas.
Las plantas habían comenzado a poblar la superficie del planeta hace unos 500 millones de años cuando aparecieron también los primeros animales parecidos a los actuales. Desde aquel periodo hasta hace menos de 100 millones de años, cuando los grandes reptiles poblaban la Tierra, las plantas no tenían flores como las actuales. Musgos, plantas con flores sencillas y helechos formaron una densa capa de vegetación. Aunque actualmente, los helechos, plantas que tienen un sistema vascular pero que se reproducen por esporas, forman el grupo de vegetales más abundante después de las plantas con flores.
Noticias relacionadasEl genoma de un par de especies de helechos lo ha obtenido un consorcio internacional que comenzó su trabajo por el sistema de captación de fondos por internet, lo que puede indicar que estas especies no tienen un gran número de aplicaciones. Pero sí tienen un interés científico para entender la evolución de las especies. Una de las que han escogido es un helecho de agua, especie flotante que tiene un genoma no muy grande y que tiene la particularidad de vivir en simbiosis con una bacteria que fija el nitrógeno. Es una de las plantas que crece más rápidamente y uno de sus 20.000 genes nos informa de que es una de las primeras plantas que producen sustancias relacionadas con el colesterol.
La otra es un helecho de una familia diferente y que tiene un genoma aún más pequeño (10 veces menor que el genoma humano), lo que facilita su estudio y permite compararlos. Los helechos no han sido muy utilizadas en agricultura y algunas son tóxicas, pero son habitantes importantes de nuestro entorno y llevan en su genoma parte de la historia de nuestro planeta.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Tiempo Catalunya central, en aviso por mal tiempo y lluvias intensas
- ¿Casualidad o realidad? El meteorólogo Mario Picazo desvela el 'truco de las vacas' para saber si va a llover
- Víctima de humoristas rusos Troleo de Rusia a Almeida: el alcalde prometió deportar ucranianos para combatir en la guerra
- Situación anómala La alarmante predicción del meteorólogo Mario Picazo de lo que pasará en España al final del verano
- Canción de R.E.M. Courtney Love presume de abdominales a los 58 años
- Entrevista YOTELE Inés Ballester pasa el verano en Telemadrid: "Disfruto mucho recordando"
- A las 22:45 horas Michael Fassbender se pone al frente de 'Alien: Covenant' en Cuatro
- A las 22:45 horas Jason Statham será 'El protector' en Antena 3
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 11 de agosto de 2022
- Medidas de ahorro Apagón a medias de los escaparates comerciales en la primera noche de ahorro energético