SE APROBÓ EN EL CONGRESO EL 1 DE JULIO DEL 2005
El matrimonio homosexual en España cumple 13 años
El PP fue uno de los partidos que votó en contra de la regulación de la unión entre personas del mismo sexo
El colectivo LGTBI reivindica la necesidad de más educación para conseguir la total aprobación social

Alberto Sánchez y Alberto Molinero se convirtieron en el primer matrimonio gay en España tras casarse en el Ayuntamiento de Sevilla el 15 de septiembre del 2006. /
Este domingo 1 de julio de 2018 se cumplen 13 años desde que en el 2005, durante el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el Congreso aprobase de manera definitiva el matrimonio entre personas del mismo sexo con plenitud de igualdad. De esta manera, España se convirtió en el cuarto país del mundo que legalizaba las uniones homosexuales.
Para llevar a cabo la aprobación de la reforma del Código Civil, se tuvieron que modificar 16 artículos. De un lado, los conceptos ‘marido’ y ‘mujer’ se reemplazaron por el de ‘cónyuges’. De otro, los términos ‘padre’ y ‘madre’ hicieron lo propio por el de ‘progenitores’.
La reforma por la cual se aprobaba el matrimonio homosexual fue aprobada el 30 de junio de hace 13 años por casi todos los partidos políticos: solo el PP y Unió votaron en contra de la medida.
El “vacío legal” en torno al LGTBI
A pesar de que, en efecto, la reforma aprobada en el 2005 por el Congreso ha mejorado la situación del colectivo homosexual, todavía existe “un vacío legal” en torno al mismo, según la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), que insiste en que queda mucho por hacer en materia de matrimonio igualitario.
Sin ir más lejos, la asociación reconoce que todavía existen “derechos pendientes” para el colectivo. Por ejemplo, la organización pone en relieve el hecho que dos mujeres están obligadas a casarse si ambas desean constar como madres en el registro civil. La FELGTB considera esta decisión “discriminatoria” frente a las parejas heterosexuales, a las que no se les exige ningún tipo de condición al respecto.
De igual manera ocurre en los servicios sanitarios públicos. Por lo que hace a tratamientos de reproducción asistida, la sanidad pública margina y excluye a mujeres sin pareja y a parejas de lesbianas. Aunque las distintas competencias autónomas van concediendo permisos para que las mujeres puedan acceder a estos tratamientos, lo hacen de una manera muy pausada y gradual.
Una realidad social que no acompaña
Aunque el Eurobarómetro del 2015 ratifica que el 84% de los españoles se muestra favorable a la regulación del matrimonio igualitario, la FELGTB advierte que la realidad actual no se ajusta a ese porcentaje. En el momento de reivindicar los mismos derechos y oportunidades de los que disfrutan las personas heterosexuales es cuando, explica la federación, surgen todo tipo de impedimentos.
El margen de mejora es muy amplio. No solo en materia legal sino también social. Y es que el CIS del 2012 refleja que el 39% de los españoles consideran que los gais no tienen la misma capacidad que una pareja convencional para criar a sus hijos. Asimismo, el 31,6% entiende que las lesbianas tampoco tienen las facultades necesarias para cuidar y educar a los suyos.
El panorama actual no da pie a pensar en la total aceptación social del matrimonio igualitario homosexual. En este sentido, la FELGTB también menciona el estudio del CIS sobre actitudes y opiniones sobre la familia del 2014, en el cual se plasma que el 22,3% de los españoles se muestra poco o nada de acuerdo con el matrimonio homosexual, y el 26,7% se muestra poco o nada favorable a la adopción por parte de personas con esta orientación sexual.
En un contexto de estancamiento de la igualdad del matrimonio homosexual, donde la realidad social no parece acompañar, el coordinador de Familias de FELGTB, Juan Andrés Teno, reclama una ley de Igualdad LGTBI.
La educación: la llave de la total aprobación
Noticias relacionadasPara cubrir ese “vacio legal” que sufre el colectivo LGTBI para hacer frente a esos “derechos pendientes” que todavía no han sido reconocidos en el Código Civil y para la total aprobación no solo legal sino también social del matrimonio igualitario es necesaria la educación.
La FELGTB reclama un “sistema educativo integrador”. O lo que es lo mismo: un sistema educativo que contemple y visibilice todo tipo de matrimonios, parejas y familias. Según la FELGTB, la educación no será nunca una vía eficaz si sigue cimentándose en lo que dicen los libros de texto: “Los libros de texto son especialmente lesivos porque ignoran las familias homoparentales, las monoparentales, las separadas e incluso a los menores que viven en centros de acogida”.
- Sondeo del GESOP Encuesta elecciones generales Catalunya: ERC y Junts empatarían pero el independentismo perdería fuelle
- Agresión sexual Detenido un hombre por eyacular en la espalda de una joven durante la fiesta del Barça femenino en Sant Jaume
- Estancos Sorpresa en el precio del tabaco: estas marcas suben en junio
- Espanyol-Almería (3-3) El ruidoso adiós del Espanyol: pitos, pancartas, camisetas negras, balones de playa y un minuto sin jugar
- Francisco Martín lanza un aviso a toda la población sobre lo que pasará este verano con el tiempo: “Más de lo normal”
- Audiencia de Barcelona La Abogacía del Estado renuncia a 51 testigos en el juicio contra Shakira por defraudar a Hacienda
- Crisis climática Las emisiones repuntan un 3% en Catalunya en el último año
- Reforma en el aire Trabajo pretende multar con hasta 7.500 euros a las empresas que no paguen el transporte a sus becarios
- Movilidad Tráfico hoy en Catalunya: Operación Retorno a Barcelona, en directo
- Violencia de género Un juzgado de Pontevedra tenía abierta una investigación por violencia de género contra el guardia civil que mató a su expareja en Oia