Las solicitudes de asilo cayeron un 44% en la UE en el 2017

En España se dispararon en cambio un 98% debido al fuerte repunte de las peticiones de nacionales de Venezuela

zentauroepp43824431 graf2233  arguinegu n  gran canaria   18 06 2018   agentes d180618130719

zentauroepp43824431 graf2233 arguinegu n gran canaria 18 06 2018 agentes d180618130719 / periodico

Silvia Martinez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La negativa de Italia a abrir sus puertos a los barcos de la oenegés que operan en el mediterráneo ha vuelto a situar la gestión migratoria en lo más alto de la agenda política europea. Sin embargo, los últimos datos publicados por la Oficina Europea de Asilo (EASO en sus siglas en inglés) corroboran el cambio de tendencia iniciado el año pasado. La presión migratoria sigue siendo elevada pero inferior a la registrada tras el estallido de la crisis. En 2017, el número de solicitudes de asilo presentadas en la UE, Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia fueron de 728.470, un 44% menos que en 2016 y lejos del 1,3 millones de solicitudes cursadas en 2015.

El grueso de las solicitudes se cursaron por sexto año consecutivo en Alemania (el 31% o 222.560), por delante de Italia (128.850), Francia (99.330), Grecia (58.650), Reino Unido (33.780), España (31.120) y Suecia (26.325) mientras que Siria, Irak y Afganistán fueron los tres principales países de origen de los demandantes de asilo. Esta clasificación esconde, sin embargo, evoluciones muy distintas. En Alemania, por ejemplo, hubo una fuerte reducción del 70% en el número de solicitudes y del 15% en Reino Unido mientras que aumentaron en Italia (5%), Grecia (15%), Francia (18%) y España (98%) donde pasaron de las 15.755 a las 31.120.

En todo caso, el informe anual de EASO pone de manifiesto que el año pasado hubo medio millón de solicitudes menos que en 2016, en su mayoría debido a una reducción importante de las peticiones de sirios (-68%), iraquíes (-60%) y afganos (-74%) que siguieron siendo, no obstante, los tres principales países de origen. Concretamente, el 15% de las demandas tuvieron como origen Siria y el 7% Irak y Afganistán que copan el podio por delante de Nigeria, Pakistán, Eritrea, Albania, Bangladesh, Guinea e Irán.

Dos tercios hombres jóvenes

Dos tercios de los solicitantes de asilo fueron hombres y un tercio mujeres. Además, la mitad de las demandas correspondieron a jóvenes de entre 18 y 35 años y un tercio a menores. En relación a los casos pendientes, a finales del 2017 quedaban por resolver 954.100 solicitudes -un 16% menos que un año antes-, la mitad de ellas en primera instancia. El grupo con una mayor proporción de solicitudes pendientes era el de los afganos por delante de sirios e iraquíes. En Alemania seguían pendientes a finales del año pasado 443.640 casos aunque este número es un 25% inferior al del año anterior. Italia es el segundo país con más solicitudes pendientes (más de 152.000) mientras que han aumentado las solicitudes pendientes en España que han pasado de las 20.000 a las 39.000.

Una evolución que EASO achaca a un aumento de las peticiones de venezolanos que se dispararon en la UE un 155% al pasar de las 4.705 en el 2016 a las 12.020 en el 2017, lo que convierte al país que gobierna Nicolás Maduro en el 16º país en términos de solicitudes. Una situación que a tenor de las cifras de esta primera mitad del 2018 no ha variado. Venezuela es ya el cuarto país de origen con más solicitudes este año, el 5% o 1 de cada 20.

Según la agencia europea, España también registró un aumento de las peticiones de nacionales de Colombia, El Salvador y Honduras. También se incrementaron las peticiones procedentes de nacionales de Bangladesh, Guinea, Turquía o Costa de Marfil. En total, las solicitudes de asilo procedieron en el 2017 de 54 países diferentes frente a los 35 del 2016. 

Cae la tasa de reconocimiento

De todas las decisiones en primera instancia adoptadas por la UE casi la mitad (462.355) fueron positivas lo que significa que la tasa de reconocimiento fue 14 puntos más baja que en 2016 y que el número de decisiones negativas fue superior. En el caso de las decisiones positivas, la tasa de reconocimiento se situó el año pasado en el 46%, con variaciones importantes entre países según las nacionalidades lo que corrobora, según EASO, la falta de armonización del proceso de decisión.

Los primeros datos del 2018 confirman la misma tendencia que la registrada el año pasado. Entre enero y abril se presentaron unas 197.000 solicitudes de protección internacional, lo que significa que hubo una reducción respecto a los tres años precedentes aunque el nivel sigue manteniéndose por encima de las cifras previas a la crisis con un número de solicitudes que ronda las 50.000 al mes. Siria, Irak y Afganistán siguen siendo los tres principales países de origen aunque siguen aumentando la demandas de nacionales de Venezuela y Georgia.