Día internacional de este trastorno
La tartamudez afecta al 2% de los adultos y al 5% de menores de 4 años
Los adultos sufren más que los niños el peso emocional de esta dificultad en el habla

Imagen de una campaña de normalización de la tartamudez. / periodico
Los adultos sufren más que los niños el peso emocional de la tartamudez, según ha informado el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM) con motivo de la celebración del Día Internacional de este problema que afecta al 2% de los adultos españoles y al 5% de los niños menores de cuatro años.
Se trata de una dificultad del habla que comienza en la infancia y que si no se detecta y se trata puede tener importantes repercusiones en el plano relacional y laboral en la edad adulta. De hecho, muchos pacientes reconocen tener baja autoestima y miedo a hablar con los demás, lo que influye negativamente en muchos ámbitos de su vida cotidiana.
"El tratamiento de la tartamudez en los adultos se complica debido a factores emocionales, ya que los adultos sufren más el peso emocional de la tartamudez, pero con una intervención adecuada también se puede lograr un dominio de la expresión oral lo más funcional, relajada y fluida posible", ha comentado logopeda especialista en tartamudez y colabora activa con la Fundación Española de la Tartamudez, Raquel Escobar.
Logopedia y psicología
En concreto, prosigue, el abordaje de la tartamudez en los adultos debe combinar logopedia y psicología, ya que, en la edad adulta, la tartamudez se caracteriza por la presencia de comportamientos primarios, que tienen que ver con las disfluencias del habla, pero también con otros comportamientos secundarios que se pueden clasificar en tres grupos: fisiológicos (tics, fuerza), verbales (evitaciones, sustituciones y muletillas) y emocionales (ansiedad, miedo y baja autoestima).
Ahora bien, la experta ha comentado que antes de comenzar a trabajar el patrón del habla, hay que extinguir los comportamientos secundarios existentes, para lo cual los logopedas se centrarán en los de tipo fisiológico y verbales. Sin embargo, los de tipo emocional, si existieran, tendrían que ser tratados por un psicólogo.
"Desde el punto de vista de la logopedia, el tratamiento se basará en modificar la velocidad, el volumen y los impactos articulatorio, poniendo interés en suavizar los inicios del hablar (que es cuando se presentan sobre todo las disfluencias)", ha enfatizado.
En este punto, y una vez adquirido el patrón del habla, hay que ayudarle y acompañarle en la generalización del mismo. Es decir, será necesario realizar una correcta programación en base a situaciones, personas o temas, de tal forma que aprenderán a comunicarse de forma más suave y cómoda y ganarán en seguridad y calidad de vida.
No obstante, esta logopeda ha aconsejado hablar del problema para normalizar el trastorno y "decir lo que desea, cuando lo desea y sin limitaciones".
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Unos desconocidos tirotean a un perro en un jardín de Pals