Francisco Luzón pide un Plan Nacional de Investigación en ELA

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El economista y banquero Francisco Luzón ha pedido hoy un Plan Nacional de Investigación en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) para encontrar solución lo antes posible a esta enfermedad y ha llamado a autoridades, empresas e investigadores a trabajar juntos.

Luzón, que está afectado por ELA, ha asegurado que someter la investigación a "recortes cíclicos" es "un grave error" y ha pedido a las empresas que "la sanidad sea un ámbito importante de su responsabilidad social corporativa".

"España tiene un buen sistema sanitario, con talento humano e infraestructura potentes, pero la investigación en la salud no está acorde con esta potencia sanitaria", ha señalado durante el Encuentro Internacional en Investigación en ELA en España, el primero organizado por la Fundación Luzón en colaboración con la Fundación Ramón Areces.

Destacados expertos en ELA han insistido en la importancia de potenciar la colaboración internacional para impulsar la investigación en esta enfermedad.

Por su parte, el director de la Unidad de ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre, Jesús Esteban, ha afirmado a Efe que esta enfermedad "se produce lentamente" y desde que se notan los primeros síntomas hasta que se reconoce "pasa tiempo".

Ha valorado que en los últimos años se haya puesto el foco en "seguir siendo certeros con el diagnóstico pero acortándolo". Con diagnósticos precoces "habrá una mayor posibilidad de tener una respuesta más intensa·.

En el encuentro, el científico del departamento de Neurociencia de la Universidad de Turín (Italia), Adriano Chió, ha asegurado que en los últimos diez años se han desarrollado "tremendos progresos" en el desarrollo de tecnologías genómicas cada vez "más novedosas" y beneficiosas en el campo del ELA.

Ha explicado que el abordaje clínico de los enfermos de ELA ha cambiado gracias a la identificación de nuevos genes. La detección de mutaciones genéticas en pacientes aparentemente esporádicos y el descubrimiento de la "estricta" relación clínica y genética entre la demencia frontotemporal son otros de los avances.

Por su parte, el profesor de Neurología Experimental y coordinador del Centro de ELA holandés, Leonard Van den Berg, ha resaltado que para entender esta enfermedad hay que comprender la "multiplicidad de factores" que la pueden generar.