Paciente síndrome de Rett atípico mejora con terapia metabólica personalizada

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un estudio multicéntrico ha demostrado el potencial del suplemento dietético D-Serina para mejorar la función neuronal de una paciente con una mutación de los receptores de glutamato asociada a síndrome de Rett atípico con encefalopatía severa.

En un comunicado, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) ha señalado en el estudio han participado también el Hospital Sant Joan de Déu (HSJD), la Universidad de Barcelona (UB), el Hospital Clínic (IDIBAPS), la Universidad de Vic (UVic), el Hospital de Sant Pau (IIB Sant Pau) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Este estudio colaborativo, liderado por el doctor Xavier Altafaj y publicado en la revista Biological Psychiatry, abre un nuevo abanico de opciones terapéuticas para los pacientes con mutaciones que afectan la neurotransmisión glutamatérgica.

El Síndrome de Rett es una patología genética del desarrollo neurológico que afecta mayoritariamente a niñas y que está considerada una enfermedad rara cuyos síntomas se confunden, en ocasiones, con el autismo o la parálisis cerebral.

El doctor ha detallado que todo empezó hace tres años, cuando la doctora Ángeles Cazorla contactó con el Idibell a raíz del mencionado caso de Síndrome de Rett atípico.

El estudio del exoma de la paciente permitió a los genetistas de Sant Joan de Déu, liderados por la doctora Judith Armstrong, detectar una mutación que afecta el gen codificante para una subunidad de los receptores de glutamato de tipo NMDA.

"Nuestro grupo de investigación está especializado en el estudio de este tipo de receptores, que en condiciones fisiológicas se asocian a procesos de aprendizaje, memoria, neurodesarrollo y plasticidad neuronal, y son actores principales de la transmisión excitatoria y de la función neuronal", ha subrayado Altafaj.

El siguiente paso fue constatar si la mencionada mutación que sufría la paciente podía ser responsable en alguna medida de su clínica severa.

Para averiguarlo, el equipo del doctor David Soto, del UB-IDIBAPS, llevó a cabo diversos estudios funcionales que les permitieron demostrar que la mutación reduce drásticamente la actividad del canal de glutamato.

Paralelamente, los estudios computacionales realizados por la doctora Mireia Olivella (UVic) revelaron que la mutación de la secuencia de los receptores de glutamato modificaba la estructura del receptor, disminuyendo el tamaño del poro del canal y potencialmente su afinidad por el glutamato.

El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central; en consecuencia, si la actividad canal de este receptor se ve mermada, esto podría reducir la entrada de calcio, dando lugar a una clara disminución de la función neuronal.

El doctor Altafaj ha desgranado que estas evidencias abrían dos caminos: "o bien invertíamos años en diseñar un fármaco personalizado u otras aproximaciones terapéuticas para corregir de forma específica la hipofuncionalidad los receptores afectados, o bien buscábamos algún fármaco o compuesto ya existente que fuera capaz de aumentar la funcionalidad de estos receptores".

Finalmente, se decantaron por la segunda opción e iniciaron un tratamiento mediante suplementación dietética con D-serina, lo que ha permitido mejoras "muy significativas" en la sintomatología de la paciente, tanto a nivel motor como cognitivo.

Ahora, la paciente es capaz de desarrollar tareas motoras básicas pero impensables al inicio del suplemento dietético, hace 17 meses, lo que le permite estar "conectada al mundo exterior que la rodea".

Con todo, los investigadores son prudentes pero optimistas: "esperamos que siga mejorando, pero también hay que tener en cuenta que son el resultado de un esfuerzo combinado de varias intervenciones terapéuticas".