DOS LINAJES DE GATOS
Los egipcios no fueron los primeros en domesticar gatos
Los primeros agricultores de Oriente ya tenían a los felinos en el entorno doméstico
Restos fósiles de más de 200 gatos aclaran el camino de su adopción por los humanos
El gato ha sido valioso para los humanos por su simbolismo, como agente de control de plagas o animal de compañía, pero poco se sabe de su domesticación. Ahora, el análisis genético de restos fósiles de 200 ejemplares revela que dos linajes independientes participaron en la génesis de los gatos actuales. Uno de estos linajes proviene del suroeste asiático y otro de Egipto.

Momia egipcia de gato del Museo del Louvre de París.
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, en un artículo con participación española y para el que se ha logrado reunir un número considerable de restos fósiles -de más de 200 ejemplares- de los últimos 9.000 años, desde la Iberia y Rumanía mesolíticas hasta la Angola del siglo XX.
El análisis del ADN de estos restos -entre los que también hay momias de gatos egipcios- ayuda a describir la propagación de los gatos desde el Neolítico, la contribución de las poblaciones de Próximo Oriente y Egipto al gato doméstico de nuestros días y los orígenes genéticos de algunas libreas de su pelaje.
Los gatos fueron domesticados más tarde que los perros, explica Arturo Morales-Muñiz, director del Laboratorio de Arquezoología de la Universidad Autónoma de Madrid, pero los pormenores de este proceso se conocen mal. En parte, detalla, porque en los yacimientos hay pocos restos de gatos en general y porque, osteológicamente, las formas silvestres y domésticas son muy parecidas.
Este es el primer estudio con un número importante de restos fósiles, incluido de los yacimientos de Tabernas, Almería, y Cova Fosca, Castellón, y constata que en la domesticación de estos felinos no solo fue importante el linaje procedente de Egipto.
LINAJE AFRICANO
Hasta ahora los investigadores sabían que la domesticación del gato procedía de una única subespecie del gato montés y se pensaba que solo fue domesticado el linaje africano. La teoría fundamental era que el gato había sido domesticado por los egipcios y este estudio constata que esto fue así, "pero esto es solo parte de la historia", apunta Morales-Muñiz a EFE, quien señala que existe un segundo linaje, aparentemente anterior, localizado en Anatolia y Oriente.
Este estudio apunta que los gatos pudieron ser domesticados hace unos 10.000 años por los primeros agricultores de Oriente y que luego se extendieron a Europa desde hace unos 6.400 años. El linaje egipcio, por su parte, se extendió a lo largo del Mediterráneo a través de las rutas comerciales de los barcos, hace unos 3.000 años (los investigadores creen que quizás el objetivo era que los gatos mantuvieran bajo control a los roedores en las naves).
MUTACIÓN GENÉTICA MEDIEVAL
Noticias relacionadasAmbos linajes pertenecen a la misma subespecie, pero proceden de ramas distintas, una africana y una segunda hasta ahora insospechada, que habitó en Asia. Otra de las cosas que desvela este trabajo es que no fue hasta la Edad Media cuando apareció la mutación genética responsable de las libreas manchadas características de la mayoría de gatos domesticados.
Este trabajo está liderado por Eva-Maria Geigl, del Centro Nacional francés para la Investigación Científica, y por parte española participa también Laura Llorente, actualmente becaria Marie Curie en la Universidad de York (Reino Unido). Algunas de sus muestras aportaron las primeras evidencias sobre la coloración del pelaje de los gatos ibéricos. "Han corrido ríos de tinta sobre la domesticación de los gatos, pero buena parte de estos datos son especulaciones", apunta Morales-Muñiz, para quien este trabajo es importante pero aún queda por hacer.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- El zasca de un restaurante de Barcelona a un cliente que se quejó porque no le invitaran a un chupito
- Previstas unas 30.000 personas El BBF, en el aire: Sant Adrià deniega la licencia y la Generalitat desliza que se celebre
- Redes sociales Thor se encuentra con su ex en Madrid: la jocosa campaña para promocionar una película de superhéroes
- Así fueron las nominaciones de la gala 11 'Supervivientes 2022': los cuatro nominados que se enfrentan a la expulsión de la palapa
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de julio de 2022
- Cambio de programación Las batallas de 'La voz kids' intentarán frenar el ascenso de Toñi Moreno con 'Déjate querer'
- Redes sociales El emotivo homenaje de Adela González a su vecino fallecido: "Se me ha roto el corazón"
- A las 21:30 horas Los invitados de la nueva entrega de 'laSexta noche'
- A las 22:15 horas Bruce Willis protagoniza 'Fuego cruzado' en Cuatro
- Así fueron las nominaciones de la gala 11 'Supervivientes 2022': los cuatro nominados que se enfrentan a la expulsión de la palapa