Alianza Shire, la luz española en la oscuridad de los campos de refugiados

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Estudiar, cocinar o salir a dar un paseo por la noche es ya una realidad para los 8.000 eritreos que viven en uno de los campos de refugiados de Shire, al norte de Etiopía, gracias a un proyecto impulsado por la cooperación española, que confía en seguir llevando la "luz a la oscuridad" de estos campamentos.

Bajo el paraguas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Alianza Shire ha presentado hoy los resultados de su proyecto piloto de mejora de acceso a la energía eléctrica en el campo de Adi-Harush, en la zona de Tigrey.

Integrada además por las empresas Iberdrola, Philips Lightning Spain y la Fundación Acciona Microenergía, y con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), se trata de la primera alianza público-privada española para la Acción Humanitaria en el exterior.

Un proyecto que arrancó en 2014 y que ha mejorado la conexión a la red de nuevos servicios como la escuela primaria, dos mercados con 36 pequeños negocios, un centro para mujeres y niñas y un centro de formación, y ha permitido la instalación de alumbrado público en más de cuatro kilómetros a través de 63 puntos de luz LED y en varias cocinas comunitarias.

Aunque el proyecto piloto se ha desarrollado en Adi-Harush, el objetivo es poder poner "luz en la oscuridad" de los otros tres que componen los campos de Shire, donde se cobijan otros 27.000 desplazados, ha resaltado el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas.

¿Y por qué en Etiopía? Aunque la precariedad del acceso a la energía en los campos de todo el mundo es un denominador común, ese país hace un "esfuerzo" de acogida cada vez mayor -más de 800.000 en la actualidad- a pesar de sus condiciones económicas.

Así lo ha asegurado Rafael de Prado, jefe de Oficina de Acción Humanitaria de la Aecid, que ha explicado que esta alianza va más allá de la mejora de las condiciones energéticas de estas personas, para las que el acceso a la luz significa también tener garantizados servicios básicos como la educación o la sanidad.

El uso de leña como alternativa para cocinar estaba provocando la deforestación progresiva del entorno, y a ello se añadía que las mujeres y niñas encargadas de la recolección debían recorrer distancias cada vez mayores, incrementando el riesgo de sufrir ataques y violencia sexual.

Según la evaluación inicial llevada a cabo por el Acnur, la Alianza Shire facilita un ahorro de leña de 1.500 toneladas al año y un ahorro en diésel de 30.000 euros anuales, eso sin contar con que los incidentes relacionados con robos en horas de oscuridad disminuirán un 60 %.

Pero su trabajo no queda ahí, pues para dar continuidad a estas mejoras, técnicos de la alianza han formado a un grupo de operarios compuesto por refugiados y personas de la comunidad local de acogida para encargarse del mantenimiento de los equipos.

"La energía es clave tanto para la protección como para la atención de los 65 millones de desplazados que hay en el mundo", ha resaltado la representante del Acnur en España, Francesca Friz-Prguda, que ha añadido que hasta 1.200 millones de personas tienen problemas de acceso eléctrico en el planeta.