España reclama a Colombia "información precisa" sobre el galeón 'San José'
El secretario de Cultura apela a la defensa del "patrimonio subacuático"

Un turista observa una recreación del galeón ’San José’, en Colombia. /
El Gobierno de España solicitará al de Colombia "información precisa" sobre el hallazgo del galeón 'San José'y la legislación en la que fundamenta la intervención sobre un pecio español, antes de decidir qué actuaciones adoptar en defensa de su patrimonio subacuático.
En declaraciones en La Habana, el secretario de Estado de Cultura español, José María Lasalle, apeló a la prudencia "en lo relativo a la relación bilateral especial" que su país mantiene con Colombia, pero recordó la "clara posición" de España en defensa de su patrimonio subacuático y la reserva a adoptar todas las medidas que considere adecuadas.
España analizará el contenido de la información que brinde Colombia para después decidir "qué actuaciones puede adoptar en defensa de lo que entendemos que es el patrimonio subacuático y el respeto a las convenciones de la Unesco con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años", indicó Lasalle. Recordó que esas convenciones "han permitido la recuperación de un patrimonio tan importante como fue el de la fragata 'Mercedes' en el pleito mantenido con la empresa Odissey".
CARGAMENTO DE ORO Y PLATA
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, confirmó hoy que el legendario galeón 'San José', buque español hundido en 1708 en cercanías de Cartagena de Indias con un cargamento de monedas de oro y plata, fue hallado al amanecer del pasado 27 de noviembre.
Los documentos gráficos de los investigadores no dejan lugar a dudas, ya que los cañones de bronce sobre la cubierta mohosa del "San José" muestran que el yacimiento marino se corresponde con ese buque, hundido por corsarios ingleses en 1708, con un gran cargamento de oro y plata en sus bodegas.
Para lograr la identificación de la nave, se coordinó un equipo que incluyó al Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la colaboración directa de la Armada, según Santos.
El legendario galeón San José, y su buque gemelo, el San Joaquín, fueron construidos a finales del siglo XVII en los astilleros de Mapil, cerca de San Sebastián (País Vasco), y en el momento de su hundimiento por una flota inglesa, el viernes 8 de junio de 1708, iba cargado con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata, según historiadores.
BATALLA CON LOS BRITÁNICOS
El San José había cargado en la feria de Portobelo (Panamá) su tesoro de oro, plata y piedras preciosas que habían sido recogidas en el Virreinato del Perú y se dirigía a Cartagena de Indias donde se le harían unas reparaciones para luego seguir viaje a Cádiz (España), con escala en La Habana. Sin embargo, a unas millas del puerto de Cartagena se le atravesó la flota inglesa bajo el mando del comodoro Charles Wager.
relata la fascinación de su protagonista por el galeón de 60 cañones García Márquez, en 'El amor en los tiempos del colera'
Su valor, calculado en unos 5.000 millones de dólares de hoy, fue demasiado para las ambiciones británicas y un grupo de barcos de esa flota, el "Expedition", el "Kingston", el "Portland" y el "Vulture", salieron al encuentro de los galeones que hacían la llamada "Carrera de las Indias".
En una batalla que se prolongó dos días, cerca de la isla de Barú, el San José se fue a pique después de recibir cañonazos del "Expedition" y con él se fueron al fondo del mar casi la totalidad de sus 600 marineros y pasajeros, así como su fabuloso tesoro.
"ASUNTO COLOMBIANO"
Sin embargo y más allá de la fascinación que la noticia y las primeras imágenes del buque generan, la polémica está servida por las dudas que empiezan a surgir sobre la propiedad del pecio. Como previendo posibles reclamaciones, Santos explicó "que la información relativa a este hallazgo está sometida a reserva de ley por muchos motivos, porque lo establece la ley", pero también porque "lo que está en juego nos obliga a mantener una reserva sobre buena parte de la información" que clasificó de "un asunto del Estado colombiano".
Noticias relacionadasTodo ello no ha restado brillo a uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años, el de un galeón cargado de oro que además ha despertado el interés y la fascinación en miles de mentes en todo el mundo.
Una de ellas es la del nobel colombiano Gabriel García Márquez, quien en El amor en los tiempos del cólera relata la fascinación de su protagonista, Florentino Ariza, por el galeón de 60 cañones, y su sueño de sumergirse en el mar Caribe para recuperar el tesoro y dárselo a Fermina Daza, su amor eterno, para que "se bañara en estanques de oro".
- Trucos Una cuchara junto a la ventana: el fenómeno que logra evitar el paso de la humedad a nuestro hogar
- El próximo miércoles 13 de diciembre La antigua fábrica de Roca Umbert de Granollers reabrirá este diciembre sus puertas, tras una renovación del espacio
- En una de las piezas El encargado de sancionar a la fiscal del despacho fundado por Montoro se enfrentó a ella por unos registros en Lezo
- De la prehistoria Una soltera, ojiplática al ver el aspecto de su cita en 'First dates': "¿Se ha escapado de algún museo?"
- Seguridad Social Descubre cuánto cobrarás con tu pensión en 2024 | CALCULADORA
- MUNDIAL DE MOTOGP ¿Por qué todos creen en la resurrección de Marc Márquez?
- Avance El precio de la inflación climática, este domingo en EL PERIÓDICO
- Fútbol El Cádiz, eliminado por la Arandina, tercer 'primera' que se despide de la Copa
- GOLF Las claves del megacontrato de Rahm con la Superliga de golf, el mayor de la historia del deporte
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 8 de diciembre de 2023