ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA
Tres de cada 10 españoles creen que el Sol da vueltas a la Tierra
La cifra contrasta con el hecho de que el 80% pide más inversión en I+D+i
Los más jóvenes y los hombres son los más interesados en la actividad científica

La Tierra, iluminada por el Sol.
El Sol gira alrededor de la Tierra, y no al revés. Y los ancestros de los humanos convivieron con los dinosaurios antes de que estos se extinguieran. No se trata de un vuelco inesperado en algunos de los axiomas del conocimiento humano sino algunas opiniones recogidas en la séptima edición de la 'Encuesta de percepción social de la ciencia', elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), presentada ayer.
Alrededor de tres de cada diez personas encuestadas suscriben la tesis de la órbita solar alrededor de la Tierra y la de la coetaneidad con los dinosaurios. Con incluso mayor estupor se comprueban otras percepciones erróneas sobre la realidad del entorno. Como que el 10% considera que el centro de la Tierra no está muy caliente, o que el 16,3% cuestiona la teoría de la evolución y descarta que el ser humano provenga de especies animales anteriores. La encuesta no especifica si se trata de generación espontánea o algún otro tipo de consideración. No obstante, el promedio de respuestas acertadas en el sondeo, realizado a 6.355 personas de toda España el año pasado , supera el 70%, mejorando los resultados del 2006, cuando el porcentaje se situó en el 58,5%.
La considerable cifra de errores contrasta con el notable interés que demuestran los españoles respecto a la actividad científica, ya que el 79,8% de ellos creen que el Gobierno debería invertir más en I+D+i, incluso teniendo en cuenta el contexto de crisis y los recortes presupuestarios que imperan entre las administraciones. El resultado revela que para la mayoría de los encuestados la ciencia sería la sexta prioridad en la que invertir los presupuestos públicos, tras la sanidad, la educación, las pensiones, las políticas de empleo y las de vivienda.
BRECHA
Noticias relacionadasLos matices llegan al reparar en los perfiles demográficos de los encuestados, arrojando resultados que demuestran que los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que muestran más interés por los avances científicos (24,5%), seguidos por el grupo de entre 25 y 34 (18%) y el de 35 a 44 (17,7%). A partir de esta franja de edad, decrece notablemente el interés: 11,6% entre los encuestados de 45 a 54 años, 10% en los de 55 a 64 años y 6,6% en los de mayor edad.
Respecto a sexos, la brecha es «muy preocupante», según expuso la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en la presentación de la encuesta, pues el 20,4% de interés que tienen los hombres en la ciencia es más del doble del 9,9% que demuestran las mujeres.
- Impuestos El nuevo mensaje de la Agencia Tributaria para los propietarios de viviendas
- Combustible Los conductores sonríen: Cepsa lanza este descuento en Semana Santa
- Normalización lingüística La enfermera que criticó en TikTok el "puto C1 de catalán" deja de trabajar hoy en el Vall d'Hebron
- Ruta de moda Joaquín Costa: así es la calle de Barcelona a la que hay que ir
- Transporte público El Govern prevé captar a 15 millones de usuarios al año con la prolongación de la L4 de metro en Barcelona
- Imputación histórica El ejército de Trump se moviliza
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 1 de abril de 2023
- Investigación abierta La justicia cita a Trump
- En el segundo programa Así han sido las actuaciones de la segunda gala de 'Tu cara me suena 10'
- El nuevo Porsche Cayenne tendrá la tecnología interior del Taycan