El laboratorio de Izpisúa crea por primera vez 'mini-riñones' a partir de células madre
El descubrimiento es "una auténtica revolución científica", según los invetigadores, que confían en que permita mejorar el tratamiento de enfermedades renales

Juan Carlos Izpisúa, en una imagen de archivo de noviembre del 2007. /
El laboratorio del investigador Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha logrado generar por primera vez estructuras renales tridimensionales a partir de células madre humanas, que el mismo centro ha calificado como 'mini-riñones'.
El descubrimiento, que publica la revista 'Nature Cell Biology', ha contado con la colaboración del Salk Institute de California y del Hospital Clínic de Barcelona, y ha demostrado que estas estructuras tienen capacidad para agregarse en un cultivo virtualmente idéntico a los riñones embrionarios.
Los investigadores no habían logrado hasta ahora generar células del riñón en cultivo, por lo que el trabajo es una "auténtica revolución científica", ha asegurado el CMRB en un comunicado, que confía en que este avance permita mejorar el tratamiento de las enfermedades renales e incluso la aplicación de terapias basadas en el uso de células madre.
De hecho, y dado que los casos más graves requieren tratamientos como la diálisis o incluso el trasplante de riñón, los investigadores creen que con este trabajo se abre la puerta a que la medicina pueda algún día regenerar los órganos enfermos de los pacientes a través de sus células, lo que además solventaría la escasez de órganos para trasplantes.
CEREBRO E HÍGADO
Otros equipos ya habían logrado la creación de primordios de cerebro e hígado --en Japón y Austria, respectivamente-- a partir de células humanas, pero el equipo de Izpisúa es el primero que lo logra en el caso del riñón, ha insistido el CMRB.
Los investigadores han utilizado en este caso células madre embrionarias y células iPS obtenidas a partir de células humanas de la piel, mediante un protocolo con el que han logrado convertirlas en células progenitoras del sistema de filtración y colección renal en tan solo cuatro días de cultivo.
Estas células fueron depositadas junto a células del blastema metanéfrico de ratón --una estructura del riñón embrionario--, y los dos tipo se ensamblaron formando estructuras tridimensionales similares al riñón embrionario, con un sistema colector exclusivamente formado por células humanas. "No solo es la primera vez que somos capaces de generar tejidos renales en cultivo, sino que nuestros estudios han permitido la formación de estructuras tridimensionales típicas de órganos humanos", ha explicado el primer autor del trabajo, Ignacio Sancho-Martínez.
Noticias relacionadasAdicionalmente, los investigadores consideran factible reproducir en el laboratorio enfermedades renales humanas y valorar distintas estrategias terapéuticas en modelos 'in vitro', precisamente en un órgano que tiene "muy poca capacidad de autorrepararse".
La investigación ha sido posible gracias a la Fundación privada Cellex y ha contado con financiación de La Marató de TV3, el Ciber-Bbn y el Ministerio de Economía y Competitividad.
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Seguridad La Policía Nacional enseña qué pulsar en tu móvil para llamar a emergencias sin que tu agresor se dé cuenta
- Estudio de la OCU La cesta de la compra cuesta un 30% más en Coaliment que en Alcampo: estos son los supermercados más caros y baratos de España en 2023
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- Salud mental El periodista Albert Elfa evita el suicidio de una chica en la Ronda del Litoral: "Estoy en 'shock'"
- Giro procesal El caso Negreira se le complica al Barça
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 29 de septiembre de 2023
- Limón & vinagre Quimi Portet, el astro intercomarcal
- Baloncesto Feliz sale al rescate del Joventut en la visita del Granada
- Festival de San Sebastián Robin Campillo indaga en su propio pasado colono en el Madagascar de los 70