ALERTA POR LA SUPERPOBLACIÓN DE UNA ESPECIE EN EL MEDITERRÁNEO
La FAO insta a comer medusas para frenar su proliferación
Destaca que también pueden ser una fuente de medicamentos

Tanque de investigación con medusas en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en Barcelona.
Comed medusas y utilizadlas también para desarrollar medicamentos contra el envejecimiento humano. Es el consejo que dio ayer la FAO, la agencia para la agricultura y alimentación de la ONU, para frenar la gran proliferación de estos celentéreos en el mar Mediterráneo.
En un informe de la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo, la FAO invita a «desarrollar productos a base de medusas para la alimentación y la medicina», subrayando que ya constituyen fuente de alimentación en algunos países. El informe añade que en el ámbito médico el descubrimiento de lamedusa inmortal(Turritopsis nutricula), «capaz de revertir su proceso de envejecimiento, encierra la promesa del desarrollo de productos de rejuvenecimiento de gran alcance para los seres humanos».
FALTAN DEPREDADORES / El informe alerta de que entre las causas primeras de la proliferación de las medusas se encuentra «la sobrepesca, que elimina los principales depredadores marinos», como los atunes y las tortugas. A su vez, el consiguiente aumento de las medusas dispara otro «círculo vicioso» por el que «un gran número de medusas se alimentan de larvas de peces y juveniles, lo que reduce aún más la capacidad de recuperación de las poblaciones de peces ya afectadas por la pesca excesiva». En este marco, las medusas «podrían ser la gota que colma el vaso», principalmente en mares como el Mediterráneo y el Negro, al que llegaron casualmente, traídas del Atlántico.
La FAO sugiere establecer sistemas de alerta temprana, con barreras de protección para las granjas acuícolas, así como reducir la sobrepesca. Además, indica que la presencia de medusas debería ser tenida en cuenta cuando se establezcan límites para la pesca sostenible. Añade que el estudio de las medusas debería ser incorporado en los programas de investigación porque de otro modo se puede pasar de «un océano de peces a otro de medusas». «En el pasado, el sistema podía hacer frente a episodios de abundancia, pero desde la proliferación de principios de los 80, con laPelagia noctiluca,la situación cambió y aún no se ha vuelto a la normalidad de los años previos», constata el informe.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- Los alumnos, el primer día de la selectividad en Catalunya: 'Nos han vuelto locos con las faltas de ortografía
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- Paco Pérez, psicólogo infanto-juvenil: 'Veo niños de siete años que piden a sus padres ir al psicólogo
- Alerta por la venta en internet de glucómetros sin pinchazo: 'No existe ningún producto no invasivo fiable para la diabetes
- Catalunya prohibirá los móviles también en la ESO y retirará tablets y pizarras digitales en Infantil