PROYECTO ENCODE
Un consorcio internacional descifra la 'materia oscura' del genoma
El llamado ADN basura, que ocupa más del 95% del total, tiene en realidad una función clave en la activación de genes y en el surgimiento de enfermedades

Ewan Birney, coordinador del proyecto Encode; Tim Hubbard, investigador del Wellcome Trust Sanger Institute, y el catalán Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. /
Cuando se secuenció por primera vez elgenoma humano, y de eso hace ya 12 años, se detectó de forma sorprendente que en más del 95% de la cadena delADNno había genes, que son las secuencias que hacen que seamos tal como somos, sino elementos duplicados y traslocados que parecían no tener utilidad alguna. Se le llamó 'ADN basura' ('junk DNA' en inglés), un término que tuvo un indudable éxito pero que al final ha resultado ser totalmente erróneo: tras varios años de trabajo, un consorcio internacional dedicado al análisis del genoma ha comprobado que el 'ADN basura' desempeña un papel esencial al regular la actividad de los genes y en la aparición de enfermedades. No podía ser que la naturaleza creara algo tan grande y tan inútil.
La gran mayoría de este 'ADN basura' es en realidad "un gran centro de control con millones de interruptores que regulan la actividad de nuestros genes. Sin estos interruptores, los genes no funcionarían y las mutaciones constantes podrían ocasionar enfermedades", subrayan las conclusiones del trabajo.
"Gran parte del genoma está dedicada a controlar cuándo y dónde se producen las proteínas, más allá de simplemente fabricarlas, que es a lo que se dedican los genes», explica a este diario uno de los autores del trabajo,Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformática delCentro de Regulación Genómica(CRG), de Barcelona. "Estos interruptores o controladores determinan si un gen debe ponerse en 'off' o en 'on'", añade Guigó.
400 investigadores de seis países
Los 400 investigadores del consorcioEncode(acrónimo en inglés de Enciclopedia de los Elementos del ADN), procedentes de 32 laboratorios de seis países, han publicado una batería de 30 artículos simultáneos sobre el mismo ADN en las revistas Nature, Genome Research y Science. En el trabajo han participado activamente unos 20 investigadores de CRG coordinados por Guigó. El proyectoEncode, con un coste de 170 millones de euros, se puso en marcha en el 2003 para intentar llegar un poco más lejos que la simple secuenciación del genoma.
Este descubrimiento "va a cambiar nuestra manera de entender los fundamentos de las enfermedades genéticas y abrir nuevas vías para la terapia", subraya un artículo publicado en Nature. La información obtenida por Encode, de acceso público. es tan abundante que si los elementos se imprimiesen sobre un mural, mediría 30 kilómetros de largo y 16 metros de alto, aproximadamente unos 15 terabites de información en bruto.
Solo una pequeña parte del ADN humano es "codificante", es decir, es un gen que se utiliza para la síntesis de proteínas. La secuenciación del genoma humano identificó que había unos 22.000. Cada uno, o varios al mismo tiempo, son los responsables de que nuestro cuerpo funcione como realmente funciona. Por ejemplo, el gen de la insulina hace que el páncreas produzca insulina, y lo mismo sucede con la dopamina en las células del cerebro.
Perlas de un collar
Noticias relacionadas"Sabíamos que había mutaciones en el ADN que estaban asociadas con enfermedades, pero no sabíamos por qué. Ahora sabemos que posiblemente una de las razones sea porque ocurren en alguno de estos interruptores cuya existencia desconocíamos", prosigue Guigó. "Hasta ahora veíamos el ADN como un collar de perlas en el que cada perla era un gen, pero todo es mucho más complejo porque hay genes que se superponen entre ellos" añade Guió
Eso sí, los trabajos han demostrado que el 80% del 'genoma basura' tenía una función activa, pero aún se desconoce qué pasa con el restante 20%. El problema, como asumen los autores, es que se sabe que determinados genes desempeñan un papel importante en ciertas enfermedades, pero no se sabe qué «interruptores» están implicados en cada caso.
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Estos son los síntomas de la variante ómicron del coronavirus
- ¿Qué es la ómicron sigilosa y cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo deja de contagiar ómicron?
- Variante XE: así es la nueva mutación supercontagiosa del covid
- Coronavirus: Así está la situación Catalunya
- Hiperestesia: ¿qué es este síntoma de la variante ómicron?
- Sin pagar Así responde una clienta al ser pillada tras hacer un 'sinpa' en un restaurante
- Larga lucha contra el cáncer Muere la cantante Olivia Newton-John a los 73 años
- Nuevo tipo de agresión Identificado el autor de un pinchazo en una discoteca de La Ràpita
- Tiempo en Catalunya El Prepirineo catalán, en aviso por tiempo violento, tormentas y granizo
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora y todas las claves de la invasión, en directo
- En menos de 30 segundos Vídeo: Así robaron unos delincuentes más de 2 millones de euros en joyas en Nueva York
- Mercados El Ibex 35 cae en la apertura, pero se aferra a los 8.200 puntos
- ¿Quién es la persona más conocida en tu ciudad? Este mapa muestra todos los nombres
- SOLUCIONES Llegan los auriculares que se convierten en altavoces
- Audiencias 08/08/2022 'Hermanos' no cede terreno y lidera en Antena 3 frente a la caída de 'CSI: Vegas'