EN PORTADA
PERSONAJES TOCADOS POR EL DINERO
62 millones en cinco años
El mayor mecenas de Catalunya, el químico de 89 años Pere Mir, estudia los proyectos antes de apoyarlos
En EEUU la filantropía es habitual
El químico Pere Mir, de 89 años, de nacionalidad española y suiza, es el donante genuino. Tiene mucho dinero. No tiene hijos, y es el mayor mecenas privado, a gran distancia del resto, con que cuenta la investigación biomédica de Catalunya. En los últimos cinco años, Mir ha dado 62 millones de euros a biólogos, médicos o bioquímicos que han sabido entusiasmarlo con sus ideas. Nunca ha accedido a conceder entrevistas a los medios alusivas a sus mecenazgos, ni siquiera para estimular a otros individuos en situación económica similar a la suya. Cuentan quienes le conocen a fondo –es amigo personal de la Reina– que Mir acertó hace años en la elaboración de una fórmula magistral química vinculada al mundo de los fosfatos. Vendió la patente y tuvo suerte en la transacción. Invirtió en el mundo inmobiliario y siguió aumentando su fortuna. Hasta que, hace unos cinco años, tras hablarlo con su esposa, decidió compartir su indudable buena estrella económica con el resto de la humanidad. Quiso ser mecenas científico. Se suscribió a revistas especializadas, entre ellas el New England Journal of Medicine, y se puso al día en las líneas maestras que mueven la vida biomédica presente y futura del planeta. Antes de ayudar a un científico, Mir lo conoce a fondo, visita la instalación donde trabaja y estudia los proyectos que defiende. Rigor a cambio de rigor es su trato.
Cultura norteamericana
Noticias relacionadasLa filantropía científica forma parte de la estructura social de Estados Unidos. La red de centros de investigación de aquel país no sería posible sin la participación altruista de sus millonarios, y la sociedad norteamericana ha crecido entendiendo que así deben ser las cosas.
De ahí que los investigadores españoles que se formaron en EEUU y han regresado a España defiendan ese mismo concepto para instaurarlo aquí. Es el caso de Josep Baselga, Joan Massagué, Manuel Perucho, Juan Carlos Izpisúa o Joan Seoane, que investiga los tumores cerebrales en el Institut Oncològic Vall d'Hebron (VHIO). «El hospital donde yo me inicié y trabajé seis años, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, ocupa un edificio de ocho plantas que se construyó con una donación del banquero David Rockefeller», explica Seoane. «Eso allí es lo normal, y si queremos ser competitivos, debería serlo aquí», dice.
- Terremoto en bolsa La banca española encara la tormenta financiera con un 27% más de capital que en 2008
- LA CALLE OPINA ¿Para qué crees que eran los pagos del Barça a Negreira?
- La final four de la Kings League llena el Camp Nou con 92.522 personas
- La caja de resonancia El Rock Fest se aleja este año de Can Zam
- Dos detenciones Un estafador mitómano tima 300.000 euros a la clase alta de Barcelona
- Nuevos premios Nacen los premios Talía con motivo del Día Mundial del Teatro
- INVESTIGACIÓN El sumario del crimen de Manzanares: Así acorraló la Guardia Civil a los dos implicados en la muerte del empresario al que tiraron a un pozo
- Elecciones en Argentina El magnate Macri desiste de volver a pelear por la presidencia argentina en octubre
- MASTERS 1.000 DE MIAMI Alcaraz pasa a octavos de final tras ganar a Lajovic
- Problemas en la red social Elon Musk revela que Twitter ya vale menos de la mitad que en el momento de su compra